El Congreso aguarda la propuesta de PGE del Gobierno.
El presidente del Gobierno,
Pedro Sánchez, ha comunicado su intención de, esta vez sí, presentar ‘en tiempo y forma’ el proyecto de
Presupuestos Generales del Estado (PGE) del próximo año. Un deber que no terminó de cumplir este 2025 debido en esencia a la imposibilidad de alcanzar un acuerdo de mínimos en el Congreso para sacar adelante las Cuentas. Lo cierto es que el escenario actual no ha cambiado demasiado, pero los partidos ya cavilan, con mayor o menor optimismo, cuáles son los
focos sanitarios a los que ha de dirigirse la financiación de 2026.
Desde el Ministerio de Sanidad ya transmitieron a
Redacción Médica su “tranquilidad” ante el panorama presupuestario. Incluso en el caso de que las Cuentas tuvieran que ser prorrogadas de nuevo (las vigentes son las de 2023). “Hasta ahora hemos podido seguir actuando satisfactoriamente, como muestra la creación de nuevas partidas para
gafas, Inteligencia Artificial o ELA, o la culminación de grandes proyectos como el
nuevo Hospital Universitario de Melilla”, apuntó el secretario de Estado,
Javier Padilla, que añadió que aunque
los PGE de 2026 deben aún “concretar prioridades”, estas seguirán “alineadas con todo el trabajo del Ministerio” hasta la fecha.
Así lo corrobora también el grupo de Sumar en el Congreso. Fuentes de la formación progresista confirman que ya se han mantenido reuniones con el Ministerio de Sanidad para abordar los PGE del próximo ejercicio. El partido reconoce que el panorama político no es el ideal, por lo que la clave estará en “afianzar las políticas que ya están en marcha”. Teniendo en cuenta que la
Agencia Estatal de Salud Pública que ha sido ya aprobada dispondrá de un presupuesto propio, los esfuerzos se dirigirán hacia la salud mental, la ampliación de prestaciones sanitarias básicas (gafas, lentillas, salud bucodental) y el refuerzo de la Atención Primaria. “Habrá enfoque poblacional y universalidad en las medidas”, añaden.
Colean también aspiraciones tradicionales de esta formación, como eliminar la exención del
IVA en seguros de salud privados que se acordó el pasado año con el PSOE, aunque las fuentes consultadas por
Redacción Médica inciden en que las conversaciones se encuentran aún en una fase primigenia y es pronto para ahondar en ese aspecto. "No se ha vuelto a valorar, se tendrá que ver", sentencian..
Por el momento son pocas las sensaciones que trascienden del otro pilar del Gobierno, el PSOE, más allá de las recientes declaraciones de Pedro Sánchez, que se comprometió a presentar un proyecto de Cuentas públicas para 2026. Desde la formación socialista se limitan a indicar que su propuesta económica irá “en línea de lo estipulado en el acuerdo de gobernabilidad” que suscribió con Sumar, que, por cierto, ponía sobre la mesa la reducción de las listas de espera,
leyes aún pendientes como la de Universalidad y un aumento de plantillas en Primaria.
Reivindicaciones presupuestarias de la oposición
Tan difuso ven el horizonte presupuestario de España en Sumar como en los partidos de la oposición. “
Va a depender de lo que los socios (del Gobierno) quieran, estamos expectantes por los apoyos que puedan tener”, deslizan desde el
Partido Popular, que consideran que el debate ha de dirigirse hacia políticas que quedan pendientes de financiar, como la relativa al ELA. Los conservadores siguen considerando insuficiente la partida de
10 millones que se aprobó este año “para salir del paso”: “Hay que ver hasta dónde están dispuestos a llegar por los pacientes, pero antes tienen que
hablar con las comunidades autónomas para conocer la situación”, destacan.
Ensamblar económicamente el modelo de
Muface (la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado), aún tembloroso de la crisis que atravesó en meses pasados por la falta de acuerdo en torno al nuevo concierto; y mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la sanidad constituyen otros dos pilares del bloque presupuestario del PP, que alude tanto a la recuperación de las pagas extra (recortadas en 2010) como al impulso del Estatuto Marco, que tarde o temprano llegará a las Cortes.
Mónica García, ministra de Sanidad, avanzó de hecho que
el proyecto llegará al Consejo de Ministros este otoño.
“Pero volvemos a lo mismo, parece que hay dinero para la corrupción pero no para el
Estatuto Marco ni para la paga extra, pediríamos que se pusiese el foco sobre por qué se está permitiendo que el dinero no llegue a los profesionales, y el Ministerio de Sanidad tendría que asumir ese liderazgo”, zanjan.
Prácticamente avanza también su ‘no’ a esa hipotética propuesta presupuestaria del Ejecutivo el grupo parlamentario de Vox. Desde esta formación reiteran que no defenderán unos PGE que supongan un
“despilfarro superfluo” para las arcas públicas. Inciden en que las claves de su propuesta las han transmitido ya, a lo largo de los últimos meses, aunque enfatizan la necesidad de abordar la falta de médicos (con mejores sueldos y otros incentivos que atraigan a trabajadores), la reducción de listas de espera y un apoyo al acceso equitativo a fármacos innovadores, de forma que se agilice la aprobación de estos medicamentos. Por otro lado, insisten en la “desigualdad” que genera entre los españoles la
existencia de 17 sistemas autonómicos de Salud diferentes.
Competencias sanitarias y un 'aviso' de los socios de Gobierno
Que los Presupuestos de 2026 lleguen a buen puerto depende de que los socios de investidura del Gobierno los apoyen. Y no se intuye que las negociaciones vayan a ser fáciles, a tenor de los mensajes que transmiten desde formaciones como
PNV, ERC y BNG. Consultados por Redacción Médica, los grupos avanzan su disposición inicial a negociar una vez se presente la Proposición de Ley, pero avanzan que, antes si quiera de empezar a abordar nuevos planes, hay que “cumplir con los acuerdos” que se cerraron para hacer de Pedro Sánchez presidente del Ejecutivo central.
"Por ahora seguimos exigiendo que se cumplan los acuerdos de financiación antes de hablar de unos nuevos PGE"
|
“Por ahora estamos exigiendo que
se cumplan los acuerdos que tenemos de financiación, antes de hablar de unos nuevos PGE”, sugieren desde ERC. En esta línea, los nacionalistas gallegos del BNG avanzan que no habrá “líneas rojas” en las conversaciones con el Gobierno, pero insisten en que quedan políticas aún pendientes desde hace años.
Cabe recordar que el acuerdo de Gobierno entre PSOE y Sumar y los partidos que apoyaron la
investidura de Sánchez recogía algunas medidas de calado sanitario que ya se han puesto en marcha, como la transferencia a Euskadi de la
homologación de médicos extranjeros que reclamaba el PNV, pese a que este traspaso ha sido paralizado por la Justicia. Los partidos pusieron también el foco sobre el
traspaso del MIR o una ley para limitar las listas de espera.
No ha aportado su valoración a este periódico
Junts per Catalunya, otra formación estratégica para los intereses de la coalición de PSOE y Sumar, que, en declaraciones públicas, se ha limitado a apuntar que solo se sentarán a hablar con el gabinete de Sánchez si se acredita el cumplimiento de las partidas pendientes en 2024.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.