Mónica García, ministra de Sanidad.
Quedan poco menos de dos años de legislatura y
el anteproyecto de Ley de Estatuto Marco empieza a ver la luz. De hecho, el Ministerio de Sanidad tiene claro que el momento ideal para su aprobación es bajo el liderazgo de Pedro Sánchez. "Los tiempos legislativos son los que son.
No llevarlo al Consejo de Ministros en otoño de este año sería dejarlo en un cajón", ha confirmado la titular del departamento, Mónica García.
Y es que para la ministra, la aprobación del Estatuto Marco es un proceso que "debe pasar por muchos lugares" hasta su aplicación. "Necesito
que la ley llegue cuanto antes al Congreso de los Diputados y sea debatida allí", ha añadido. Eso sí, sin acelerar demasiado: "No tenemos prisa, llevamos negociándolo dos años, pero necesitamos ir avanzando en todas las fases que tenemos que cumplir". Así lo ha reflejado en la Reunión Extraordinaria de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS), celebrada este miércoles en la sede ministerial.
Por ahora, tal y como han explicado tanto García como los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas, habrá que esperar a la primera quincena de septiembre para que se dé el siguiente paso en el diseño definitivo del Acuerdo Marco.
Entre el 8, 9 y 10 de septiembre se reunirán los equipos técnicos de las Consejerías y de Sanidad, con vistas a "ir acordando medida por medida" y valorar su impacto económico para así, llevar el texto posteriormente al Foro Marco, donde tienen representación las comunidades, Sanidad y los sindicatos, otro de los agentes fundamentales en su elaboración.
De hecho, García ha destacado que justo este martes se reunió el Ministerio con el
Ámbito de Negociación, es decir, "con los sindicatos más representativos". "
Tras 37 reuniones con ellos, en Sanidad tenemos un texto consensuado al 95 por ciento. Con las comunidades hemos tenido 12 reuniones exactamente", ha explicado. Además, ha recordado las dos Comisiones de Recursos Humanos del SNS monográficas donde también se abordó el diseño del borrador del Estatuto Marco, así como los "diversos Consejos Interterritoriales del Sistema Nacional de Salud (CISNS)".
Mónica García, ministra de Sanidad.
|
La siguiente fase, empezar a dialogar con las CCAA
Ahora, "la siguiente fase es empezar a dialogar con las comunidades y pulir el texto". Aun así, el documento ya ha pasado por diferentes etapas. El último cambio se conoció la semana pasada, donde se reflejaba
un incremento retributivo en las guardias médicas y una reducción de las mismas a 17 horas. "Es un texto que
va a cambiar el paradigma de las condiciones laborales de los profesionales sanitarios de las próximas décadas", ha puntualizado.
Eso sí, ha recordado que el Estatuto Marco, al final, "es una norma básica sobre la que las regiones tienen que trabajar". "Refuerza, protege y pone músculo al corazón del SNS, que son los profesionales", algo con lo que
"están de acuerdo todos los agentes".
Pero aún no está terminado, por lo que, con vistas a otoño de este año, Sanidad "hará las reuniones que sean necesarias". Aunque García también ha aprovechado su intervención para puntualizar que "algunas demandas que se están escuchando" exceden de las competencias de su departamento. "Entre ellas, las retribuciones o
la posibilidad de que exista una jubilación anticipada, que son los principales obstáculos", ha reiterado.
"Fin de la precariedad" y reducción de guardias médicas
Por lo de pronto, García ha mencionado
tres de las principales mejoras que se han ido puliendo con el paso del tiempo, como "el fin de la precariedad laboral, poniendo fin a contratos inestables o a la interinidad, la reducción de las guardias a 17 horas y la flexibilidad para que las comunidades gestionen las jornadas de los profesionales como consideren necesario, con los turnos o actividades programadas pertinentes".
Y es que ha incidido en que "la materialización de las condiciones laborales de los sanitarios y no sanitarios son competencia de las regiones". Por eso mismo se ha convocado la reunión de este miércoles: "El objetivo era
analizar qué artículos podrían estar interfiriendo en las competencias autonómicas".
A esto se suma la negativa de García a
terminar con la obligatoriedad de las guardias médicas: "La atención urgente a la ciudadanía no es voluntaria". "Otra cosa es cómo nos organizamos para que no haya una sobrecarga laboral excesiva, pero está habiendo demandas inviables porque ponen en jaque al SNS".
Más diálogo con las comunidades
Aun así, la intención de Sanidad es seguir avanzado, igual que la de los departamentos autonómicos. "Es un tema que nos interesa a todos", ha señalado la consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra, a la salida de la reunión.
"Queremos que el Estatuto Marco se siga negociando y que se le dedique el tiempo necesario para llegar a un acuerdo", ha anotado. Además, ha reconocido el "malestar de los profesionales", por lo que ha puesto en valor
que se siga hablando con ellos, pero también con las Consejerías: "Hemos pedido que las comunidades tengamos una participación mayor".
Unas palabras que han fraguado en todos los titulares de la rama, incluso de diferentes colores políticos, tal y como han manifestado el consejero de Sanidad de Castilla y León,
Alejandro Vázquez, y la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid,
Fátima Matute. El primero ha sido claro: "Nos hubiera gustado que los tiempos hubieran sido otros y que se contara más con nosotros".
De todas formas, los consejeros del Partido Popular han trasladado a Sanidad su voluntad para seguir negociando, pero con tres condiciones:
que haya un informe de viabilidad de cada medida, que se asegure la solvencia desde el punto de vista jurídico de cada una y que se asigne un asiento presupuestario.
Algo en lo que ha coincidido
Matute, ya que incluso ha pedido "que se invierta más Producto Interior Bruto (PIB) en sanidad". "Nuestra hoja de ruta es proteger a los profesionales sanitarios, y que haya un estudio del impacto presupuestario es fundamental”, ha añadido.
Javier Padilla, secretario de Estado del Ministerio de Sanidad; junto a Mónica García.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.