Uno de los últimos Consejos Interterritoriales del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
El pasado 8 de octubre, la ministra de Sanidad,
Mónica García, anunció que desde su departamento se había anunciado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS)
un seguimiento de los datos de los cribados de colon, cérvix y mama de todas las comunidades autónomas. Para ello, el Ministerio pidió que cada región le facilitará
sus indicadores, como la tasa de mortalidad o la tasa de participación. Una solicitud motivada por
los errores en los cribados del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que han puesto a los sistemas de detección precoz en el foco mediático.
Once días tardaron
los territorios gobernados por el Partido Popular en decir ‘no’. Aunque no todos, ya que ciertos Gobiernos liderados por la formación encabezada por Alberto Núñez Feijóo ya han confirmado que trasladarán la información. Al igual que los socialistas, que no han dudado en ningún momento. En el PSOE, por lo pronto,
van 'a una', tal y ha podido conocer
Redacción Médica. No obstante, no ocurre lo mismo en el PP, que se enfrenta a una
'fractura en su política de bloques' que nadie se esperaba.
Negativa autonómica del PP en los datos de cribados
En primer lugar, la Comunidad de Madrid, una de las comunidades que ha liderado el posicionamiento en contra, fue la primera en mandar una carta a Sanidad negando sus datos. “Resulta especialmente significativo que el propio Ministerio aún no haya concluido
el desarrollo del sistema informático necesario para la recogida y carga de los datos solicitados”, apuntaban desde la capital como justificación.
Más tarde, otras comunidades como
Galicia, Comunidad Valenciana, Cantabria o Murcia se sumaban a la posición de negación. Todas ellas con el mismo argumento inicial: la ausencia de un sistema actualizado o de indicadores de calidad asistencial que regulen el funcionamiento o la evaluación de los programas, aunque algunas de ellos incluso apuntaban a
una posible "invasión de competencias".
La cara ambigua de los populares
Por otro lado, Aragón -región gobernada por populares-, aunque no ha respondido de forma tan drástica, también ha confirmado que no enviará la información solicitada por Sanidad hasta que cumplan con "
uno de los principales puntos que le compete, la plataforma donde volcar los datos". "Aragón es totalmente transparente con los datos y los aportará cuando el Ministerio haya hecho su trabajo", ha matizado el consejero de Sanidad,
José Luis Bancalero, en la misma línea que la consejera de Salud y Política Social de La Rioja,
María Martín.
En la misma línea se ha manifestado
Extremadura, que también se ha mostrado dispuesta a remitir la información de los cribados siempre y cuando se den las
"garantías técnicas" necesarias por parte del Ministerio de Sanidad. Fuentes de la Consejería de Salud extremeña coinciden con otras regiones populares en su diagnóstico de que es necesario contar primero con
un sistema actualizado de información antes de recabar los datos.
Aunque dentro del arco parlamentario del PP destacan, sobre todo,
Castilla y León y Andalucía. Ha sido este jueves cuando el consejero de Economía y Hacienda y portavoz de la Junta castellanoleonesa,
Carlos Fernández, ha asegurado que sí que enviarán lo solicitado "en los términos que ha acordado la ponencia de cribados". "Es una ponencia que depende de la
Comisión de Salud Pública, integrada en el CISNS, que establece la documentación y los plazos de remisión, y la Junta cumplirá conforme a lo que dispone ese órgano", ha apuntado.
Algo más ambiguo ha sido
el nuevo consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de Andalucía,
Antonio Sanz, ya que esta misma semana ha planteado que "en ningún caso se negarán" a ofrecer la información al departamento. De hecho, ha puesto encima de la mesa que Sanidad convoque
"una reunión extraordinaria" del CISNS para "abordar el desarrollo" de la Estrategia de Cáncer del SNS. De esta forma, dejan la puerta abierta.Todo ello después de ser el 'detonante' de esta petición ministerial, que ha llevado a
una gran reforma en la sanidad andaluza.
Los 'transparentes' en la cesión de datos e indicadores
No obstante, sí que habrá territorios que obedezcan las palabras de Mónica García. Eso sí,
la gran mayoría gobernados por el Partido Socialista. Tal y como ha podido confirmar
Redacción Médica,
la Comunidad Foral de Navarra, el Principado de Asturias, Cataluña, Canarias y Euskadi serán ‘transparentes’ con el Ministerio.
Todos los Ejecutivos socialistas lo han tenido claro. "Lo que piden son datos y variables consensuadas en el entorno europeo. Dispondremos de los datos en el plazo establecido", ha confirmado a este medio el
Departament de Salut, encabezado por el PSC.
En Euskadi, donde también
gobierna el PSE con el Partido Nacionalista Vasco (PNV) también harán caso a García. "Todos los datos que nos piden del SNS se los facilitaremos", han asegurado a este periódico. Además, han explicado que ya se pueden recoger en
las memorias y en la web de la Red de Cribado, aparte de en la web de Osakidetza
"Estamos trabajando con el Ministerio los indicadores de los programas y hemos realizado muchas aportaciones. Seguimos mejorando
la estandarización con Europa. Nuestro datos son fiables y basados en las Guías y estándares de calidad", han subrayado desde la consejería dirigida por Alberto Martínez.
Por su parte, el
Gobierno de Canarias, integrado por Coalición Canaria (que gestiona la Consejería de Sanidad), PP y la Agrupación Herreña Independiente (AHI), ha afirmado que ha recibido la carta de la ministra de Sanidad y que
entregará los datos de sus cribados de cáncer.
La Consejería de Sanidad está pendiente de una reunión entre técnicos de ambas Administraciones para responder a la solicitud, pero lo hará "siempre que sea viable enviar la información y
la cantidad no sea tal que impida el desempeño del departamento, como siempre. Se ha asumido como cualquier otra petición más de datos".
Los cribados llegan al Congreso y a las cúpulas partidistas
Por si fuera poco, este debate también ha llegado a
la cúpula del Congreso de los Diputados.
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha respaldado este jueves la negativa de las comunidades de su partido. Entre los motivos de su apoyo, ha afirmado que
"no está listo ni el protocolo ni el aplicativo informático".
Incluso ha indicado que detrás de esta petición hay un "interés político". "
Esto suena mucho más a una cuestión partidista que a una cuestión sanitaria. Y creo que los temas sanitarios son lo suficientemente serios como para tomárselos en serio", ha declarado Feijóo en una rueda de prensa en Bruselas tras la reunión del
Partido Popular Europeo (PPE).
Mónica García, sin embargo, hace
"responsable directo" al líder popular de la acción de sus comunidades. "Señor Feijóo, le hago a usted responsable directo de sacar a la luz los datos de los cribados de las comunidades gobernadas por el PP", insinuó.
De esta forma, queda en entredicho cómo se va a gestar ese intercambio de información. Por lo pronto,
Sanidad ya cuenta con seis 'síes'. En frente, las once negativas o ambigüedades populares.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.