Un estudio revela cómo reaccionan algunos minerales a la suplementación de vitamina D bajo supervisión médica

Un estudio habla sobre el alto impacto de la vitamina D en adultos y jóvenes
Vitamina D.


SE LEE EN 3 minutos
Un estudio reciente realizado entre octubre de 2021 y abril de 2023 ha analizado cuáles son los efectos de la suplementación con altas dosis de vitamina D en adultos jóvenes y sanos. La investigación confirma que, más allá de su papel tradicional en la salud ósea, no tiene un impacto significativo sobre minerales y hormonas relacionadas, como el magnesio, el calcio y la parathormona (PTH).

La investigación contó con la participación de 65 voluntarios sin enfermedades crónicas, trastornos metabólicos ni cáncer, y las mujeres embarazadas fueron excluidas del estudio. Los participantes recibieron gotas de colecalciferol con solución oleosa siguiendo un esquema de dosificación y no pudieron consumir otros suplementos de estos minerales. La ausencia de alteraciones clínicamente relevantes en los niveles de calcio, magnesio o PTH respaldó la seguridad de la suplementación con dosis altas de vitamina D, incluso en los límites superiores de la dosis terapéutica, siempre que se supervise adecuadamente.

Vitamina D: efectos en calcio, magnesio y PTH


Se recogieron diez muestras de sangre por participante para medir 25(OH)D, calcio, magnesio y parathormona (PTH). Los resultados mostraron una fuerte correlación positiva entre los niveles séricos de vitamina D y calcio. Aunque la suplementación con dosis relativamente altas de vitamina D (8.000 UI/día durante dos meses) incrementó los niveles séricos de 25(OH)D y su metabolito activo 1,25(OH)₂D —los cuales potencian la absorción intestinal de calcio y podrían teóricamente inducir hipercalcemia—, los niveles de calcio permanecieron dentro del rango fisiológico. Para alcanzar niveles de calcio peligrosos (2,75 mmol/L) serían necesarias concentraciones de vitamina D extremadamente altas (≈545,5 nmol/L) que entonces sí podrían provocar hipercalcemia, pero es ua situación poco probable en condiciones normales de suplementación.

Se observó también una ligera relación inversa entre vitamina D y magnesio sérico (p = 0,0141), aunque los efectos clínicos son probablemente mínimos porque los niveles fisiológicos de magnesio se sitúan entre 0,76 y 1,15 mmol/L y los modelos predicen que una disminución crítica (<0,66 mmol/L) solo ocurriría con niveles de vitamina D superiores a 989,6 nmol/L.

La PTH mostró una correlación negativa significativa con la vitamina D (p < 0,0001), indicando que sus concentraciones disminuyen a medida que aumentan los niveles de vitamina D. Sin embargo, los valores permanecieron dentro del rango fisiológico de 1,3–9,3 pmol/L, incluso con dosis de hasta 8.000 IU/día. Otro hallazgo relevante fue la relación inversa entre índice de masa corporal (IMC) y calcio sérico (p = 0,0008), lo que sugiere un posible efecto modulador de la adiposidad sobre el metabolismo del calcio.

Más allá de la salud ósea


Los resultados refuerzan los hallazgos previos sobre la suplementación con vitamina D. Además, permitieron detectar relaciones sutiles pero estadísticamente significativa sobre la correlación entre la vitamina D y el calcio, que también puede inducir leves cambios en los niveles de magnesio. En definitiva, la suplementación con altas dosis (hasta 8.000 IU/día) en adultos sanos no provoca alteraciones relevantes en calcio, magnesio o PTH siempre y cuando se realice bajo supervisión. Los autores subrayan la necesidad de estudios adicionales sobre los efectos a largo plazo de la vitamina D en diferentes poblaciones y escenarios clínicos, especialmente cuando se buscan niveles séricos superiores a los necesarios para la salud ósea. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.