Fachada exterior de Mugeju
Incertidumbre, despedidas y un concierto sanitario. El mutualismo administrativo ha vivido la que probablemente haya sido una de sus
peores crisis en los últimos cincuenta años. Hace cerca de un año, en octubre de 2024,
Muface se ‘rompió’. Ninguna aseguradora se presentó a la puja por el concierto sanitario, cuyo contrato establecía una duración de dos años y un aumento de la prima económica del 17,2 por ciento. Un momento que repercutió en sus ‘hermanos’,
Mugeju (que dota de asistencia sanitaria a jueces, fiscales y al resto del personal de la Administración de Justicia) e
Isfas (que hace lo propio con la Guardia Civil y las Fuerzas Armadas). Y es que la fecha del cierre de ofertas para su licitación era tres días después que la de
Muface, con lo que las dudas empezaron a surgir. En ese momento, la
mutualidad de los jueces se convirtió en una de las víctimas colaterales de la crisis, ya que perdió a la mitad de sus aseguradoras. Ahora, casi un año después de ese ‘terremoto’ que sacudió al mutualismo administrativo,
Mugeju ha publicado su Memoria Anual con una clave:
el mutualismo creció en uno de los peores años para el sistema.
El documento, al que ha tenido acceso
Redacción Médica, repasa los principales aspectos que han rodeado a Mugeju durante 2024. Desde el
gasto farmacéutico hasta el número de reclamaciones recibidas, el modelo revela la
fotografía completa del mutualismo judicial. Es aquí donde el modelo, dirigido por Juana María Gómez Valle, hace un especial hincapié en el aumento del colectivo en este último periodo.
El colectivo de Mugeju en 2024
“En 2022 y 2023 la tendencia fue la disminución del colectivo y
en 2024 se ha producido un incremento”, indica la publicación. De hecho, se hace alusión a que esta subida en las cifras se debe a las “incorporaciones de nuevo ingreso”. De esta forma, el colectivo pasó de contar con 92.654 personas en 2021 a 92.139 al año siguiente. En 2023 volvió a descender hasta los 91.834 usuarios. Y el subidón llegó hace un año,
en plena crisis, cuando la mutualidad contabilizó a 92.168 adscritos. Unas cifras similares a las de 2015, cuando Mugeju contaba con 93.958 mutualistas.
Otro de los aspectos en los que incide el modelo judicial es el del número de familiares que, junto a titulares de la mutualidad, conforman Mugeju.
“El número de beneficiarios tiene una tendencia a la baja”, adelanta la Memoria. Y es que para sustentar esta afirmación, ese decrecimiento de este segmento, este ‘hermano’ de Muface hace un recorrido por la última década.
Evolución del colectivo 2015-2024. Datos proporcionados por Mugeju
|
En 2015 Mugeju contaba con 37.320 beneficiarios, mientras que en 2024 la cifra fue de 28.147. Además, desde hace una década la cifra ha ido en descenso, viviendo una de sus mayores bajadas entre 2028 y 2019, cuando el número pasó de 34.020 a 32.807 personas.
Mugeju, víctima colateral de la crisis
La mutualidad judicial fue una de las más perjudicadas por la crisis sin precedentes de su 'hermano' mayor, Muface. El modelo, que actualmente dispone de
92.168 adscritos,
perdió a tres aseguradoras (Sanitas, Mapfre y DKV) por la infrafinanciación económica del mutualismo administrativo. Un asunto que se había puesto sobre la mesa en los últimos años.
A pesar de todo, Mugeju salió adelante. Asisa, Adeslas y Nueva Mutua Sanitaria firmaron el contrato, cuya duración se extenderá hasta diciembre de 2026, para dotar de asistencia sanitaria a los jueces, fiscales y al resto del personal de la Administración de Justicia. Será entonces cuando
Mugeju vuelva a debatir su futuro.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.