La directora general de Muface, Myriam Pallarés
El no es rotundo.
Muface descarta dos de las medidas estructurales propuestas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) que se centraban en la
desaparición progresiva de la sanidad concertada de la mutualidad. Así lo ha explicado la propia dirección general del modelo, encabezada por Myriam Pallarés, en su Consejo General celebrado este miércoles. En esta reunión,
como ya avanzó Redacción Médica, se ha abordado el
Plan Estatégico de Muface para los años 2025, 2026 y 2027, que descarta de pleno la aplicación de estas medidas. Este periodo es el mismo en el que tendrá lugar el actual concierto sanitario. De hecho, en este punto del orden del día, la directora general de Muface, como ha podido saber este periódico, se ha mostrado contundente: "
Abordar una propuesta significa estudiarla, ver si es viable, ver si no es viable, ver si se puede aprobar, ver si a lo mejor es viable parcialmente o sea, es hacer un estudio de las mismas".
La cumbre sanitaria ha dado comienzo con la presentación de la
nueva secretaria de Estado de Función Pública,
Consuelo Sánchez, quien desde este miércoles ejerce en el puesto tras el cese de Myriam Pallarés. Ella será la encargada de tomar las riendas de la mutualidad tras la crisis sin precedentes vivida en los últimos meses.
El Plan Estratégico de Muface 2025-2027
Más allá de esta primera toma de contacto, el Consejo General de Muface ha dado comienzo con la aprobación del acta de la última cita. Esa reunión celebrada en el mes de julio, tras los periodos de permutas, que marcó además el inicio de una nueva era en la mutualidad. Una balanza que,
como ya informó Redacción Médica, siguió posicionando como líder a la sanidad concertada de Muface co un 64 por ciento de adscritos frente al 36 por ciento de la pública.
Tras este punto, la directora general de Muface,
Myriam Pallarés, ha abordado el documento marco del
Plan Estratégico de la mutualidad para los años 2025, 2026 y 2027. Una publicación que llega, además, con el concierto sanitario en pleno funcionamiento, tal y como se ha apuntado en la cita.
En el documento, al que ha tenido acceso
Redacción Médica, se abordan los principales proyectos que impulsará la mutualidad en los próximos tres años. Concretamente, como se ha dicho en la cita y como figura en el propio documento, este plan cuenta con
tres ejes y 50 proyectos, varios de ellos dirigidos a la digitalización de expedientes y otros sistemas del modelo.
El Plan Estratégico hace referencia al
'Spending Review 2022-2026' de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). Este informe proponía la
desaparición progresiva del mutualismo administrativo a favor del Sistema Nacional de Salud (SNS). "Estas medidas
deben ser abordadas en un contexto más amplio del de la propia mutualidad y por tanto no parece que su inclusión en este Plan sea el instrumento idóneo para trabajar en ellas", reza el documento marco al que ha tenido acceso este periódico.
No obstante, sí que hace referencia a otros de los apuntes que ya dispuso la Airef en su documento. Así, figuran detalles como que
Muface ya trabaja en
líneas estratégicas de la talla del "refuerzo por parte de las mutualidades de sus sistemas de información sanitaria, el impulso de la historia clínica digital y la aceleración de la
implantación de la receta electrónica". A ello añade: "Otras propuestas de
Airef son inéditas hasta el momento en Muface por lo que se incluyen como líneas de trabajo que deberán desarrollarse sobre la base de las evidencias y datos proporcionados por el estudio de Airef".
¿Qué medidad de la Airef aplicará Muface?
Lo que sí ha dejado claro Muface en este Consejo General es que
aplicará algunas de las medidas en su nuevo plan de acción. De esta forma, persigue el objetivo que ya
sacó a relucir en su Memoria Anual de 2024, en el que ahondaba en los efectos de la crisis sin precedentes. Con ello, establece dos bloques para aplicar estas medidas.
Por un lado, en lo referente a las
prestaciones sanitarias, algunos de los nuevos proyectos incluidos en este Plan Estratégico de tres años están relacionados con el "refuerzo por parte de las mutualidades de sus
sistemas de información sanitaria y la calidad asistencial, la aceleración de la implantación de la receta electrónica y el control de la receta en papel; o el impulso de la historia clínica digital".
A ellos se suman la "optimización de los mecanismos de
adquisición de medicamentos
hospitalarios a paciente externo para mutualistas alineándolos con los precios efectivos del Sistema Nacional de Salud (SNS) o la implementación de un programa integral para el fomento del uso de medicamentos genéricos y biosimilares".
En lo referente a las
prestaciones sociales, el camino sigue su curso. Se abordarán aspectos como la reforma y mejora del modelo de gestión de incapacidad temporal, el plan de capacitación de las pensiones del Fondo especial o la revisión del modelo de gestión de las prestaciones por incapacidad permanente (gran invalidez, incapacidad permanente y lesiones permanente no invalidantes).
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.