Tras la salida del sistema de los plasmáticos, los clínicos apuntan a evitar incrementos injustificados de precios

El hemoderivado sin precio de referencia, ¿predecesor de 3 fármacos más?
Cecilia Martínez Fernández-Llamazares, presidenta de la SEFH


SE LEE EN 5 minutos
La Orden de Precios de Referencia de medicamentos ya es una realidad. El Ministerio de Sanidad ha dado luz verde al nuevo listado que busca regular el precio de los fármacos financiados en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Entre sus novedades, como ya informó Redacción Médica, se encuentra la creación de 26 nuevos conjuntos y la supresión de otros 34. A ello se suma otra primicia, y es que los medicamentos hemoderivados del plasma quedan excluidos de la relación de la cartera sanitaria. Un movimiento que el sector ha celebrado y que, además, ha apuntado cuatro beneficios y un gran riesgo que recalarán en la industria farmacéutica española. Además, consultadas por este periódico, estas mismas voces han propuesto extender esta exclusión a fármacos de alta complejidad tecnológica o con características especiales

El optimismo viene de la mano del Grupo Español de Medicamentos Hemoderivados de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Fuentes del organismo, en conversación con Redacción Médica, han explicado que este tipo de productos farmacéuticos tienen lo que califican como “características particulares”. Entre ellas, nombran las materias primas costosas o limitadas (como el plasma donado), los procesos de producción complejos, las escalas pequeñas y las regulaciones especiales.

La aplicación a otros medicamentos


La propuesta del Grupo de la SEFH tuvo su origen en 2022. Fue entonces cuando, como ya informó Redacción Médica en su momento, se unió a la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (Aelmhu) para pedir un modelo económico propio para los fármacos hemoderivados y los huérfanos. Así lo recuerdan las voces consultadas por este periódico, que rememoran que por entonces ambas organizaciones promovieron que estos medicamentos quedaran fuera del sistema habitual de precios de referencia o, en otro caso, tuvieran un sistema especial adaptado.

En la nueva Orden de Precios de Referencia de 2025, las peticiones del Grupo Español de Medicamentos Hemoderivados de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) se han convertido en realidad. Todo ello, como destacó este periódico, por una enmienda parlamentaria en la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública.

Cuestionadas sobre la posibilidad de que esta exclusión pueda llegar a aplicarse a otros productos farmacéuticos, las voces de la organización tienen un veredicto claro. “En términos generales, el GEMEH (SEFH) es favorable a que esta medida se extienda a otros medicamentos con características especiales -alta complejidad tecnológica, materas primas limitadas o poca competencia-, siempre bajo criterios claros y supervisión administrativa.

Los beneficios y riesgos para la pharma española


El Grupo Español de Medicamentos Hemoderivados de la SEFH fue una de las entidades que propuso esta exclusión hace tres años. Ahora el Ministerio de Sanidad, tal y como informó Redacción Médica, ha suprimido estos fármacos, al igual que el precio de venta dejará de ser público en el caso de los medicamentos hospitalarios.

En este contexto, fuentes del organismo de la SEFH han destacado las implicaciones que tiene este movimiento para la industria farmacéutica. Así, destacan cuatro factores de los que dispondrán las compañías gracias a esta nueva Orden de Precios de Referencia de medicamentos.

El primero de esos beneficios consiste en un mayor margen de negociación. “Al no estar sometidos a precios de referencia automáticos, las compañías pueden pactar precios más acordes a sus precios reales”, indicen sobre este asunto las voces consultadas por este periódico. Pero no es el único punto que ponen sobre relieve. También hacen hincapié en que las empresas asumirán un menor riesgo financiero, ya que se “evita vender por debajo de coste o retirar productos por viabilidad económica”.

Con ello, y alejándose de este ámbito más económico, el Grupo hace referencia a la seguridad en la provisión. “Se refuerzan las inversiones en la cadena de plasma y en la producción”, insisten sobre este bloque.

El último de los beneficios en el listado proporcionado a Redacción Médica se centra en regulación. Según el Grupo Español de Medicamentos Hemoderivados de la SEFH, las compañías farmacéuticas encaran una “menor presión regulatoria” porque “se reduce la rigidez de las revisiones automáticas de precios”.

Pero no todo es blanco o negro. Las pharmas se enfrentan también a otro escenario con esta nueva Orden de Precios de Referencia de medicamentos. “El riesgo está, por otro lado, en que la exclusión no debe ser una puerta abierta a incrementos injustificados de precios y que será necesario mantener una supervisión muy ajustada por parte de las autoridades sanitarias”, subrayan estas mismas fuentes.

En lo referente a los efectos en los pacientes, el Grupo Español de Medicamentos Hemoderivados de la SEFH también destaca que esta exclusión del listado del Ministerio de Sanidad “puede tener efectos positivos”, a la par que, de nuevo, implicar riesgos.

“El paciente será el principal beneficiado, ya que entre las ventajas destacan la garantía de abastecimiento de los medicamentos hemoderivados, el mantenimiento de la innovación y la estabilidad del suministro. No obstante, también puede implicar riesgos como un posible aumento de los precios, inequidades en el acceso a los mismos o una menor presión sobre la eficiencia productiva”, destacan al respecto.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.