Mónica García, ministra de Sanidad
La industria farmacéutica española se encuentra sumida en un momento de cambios. Las distintas reformas legislativas rodean a un sector que, en los últimos meses, vive inmerso en procesos que modifican sus propios pilares. Uno de los más recientes, la
nueva Orden de Precios de Referencia de medicamentos promulgada por el Ministerio de Sanidad, que además de crear 26 nuevos conjuntos y suprimir 34, excluye a los
medicamentos derivados del plasma del sistema. Como han confirmado fuentes de la cartera liderada por Mónica García a
Redacción Médica, esta supresión tiene su origen en una
enmienda parlamentaria relacionada con la
creación de la Agencia Estatal de Salud Pública.
En este contexto, el Ministerio de Sanidad ha explicado a este periódico los
efectos de este cambio. "La
exclusión del sistema de precios (de los plasmáticos) hará que no se revise anualmente y de manera automática el precio de venta de las presentaciones afectadas. Además, el precio de venta dejará de ser público en el caso de los medicamentos hospitalarios", han ahondado.
A ello, han añadido: "Esto puede tener
repercusiones en las compañías a nivel global, ya que un aspecto por el que suelen manifestar preocupación es el mantenimiento en la confidencialidad de precios con el resto de países del entorno europeo.
Para los pacientes, no se espera que el cambio tenga un efecto directo sobre ellos, ya que actualmente los medicamentos excluidos seguirán estando disponibles en las mismas condiciones".
La supresión de los hemoderivados
"Lo que ha hecho Sanidad retirando los fármacos de plasma humano de la Orden de Precios de Referencia ha sido, simplemente,
cumplir con el nuevo marco legal”. Así lo han confiado fuentes ministeriales a
Redacción Médica, que inciden en que esta exclusión tiene su origen en la Ley para crear la Agencia Estatal de Salud Pública.
Esa es la explicación oficial que proporcionan las voces cercanas a la cartera de Mónica García, que hacen alusión a la disposición final segunda de la Ley 7/2025, de 28 de julio, por la que se crea la
Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. Este apartado, concretamente, “modifica el artículo 98 del Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley de Garantías y Uso racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios”.
"La Ley para crear la Agencia Estatal de Salud Pública impide, desde su entrada en vigor a finales de julio, formar conjuntos de referencia no sólo con
medicamentos derivados del plasma humano, sino
también con los huérfanos", especifican voces ministeriales a este periódico en conversación con
Redacción Médica.
Más aún, inciden en que esta supresión se corresponde con una
medida pactada entre PSOE, Sumar, ERC, Bildu y PNV durante la negociación parlamentaria “y que se vio reflejada en una enmienda transaccional, que, entre otras cosas, también conlleva la exclusión de los fármacos de innovación incremental del SPR para no reprimir su incentivación”.
Todo ello, como destacan estas voces, modificando la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, una norma que se encuentra a la espera de ser sustituida por la
Ley de Medicamentos, sobre la que aún se desconoce una
fecha exacta para su tramitación.
De la exclusión parlamentaria a las peticiones
La
propuesta lleva varios años sobre la mesa. Fue en 2022 cuando el
Grupo Español de Medicamentos Hemoderivados de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) propuso eliminar los medicamentos hemoderivados de la Orden de Precios de Referencia. Ahora, en pleno 2025 y a la espera de la reforma legislativa en materia farmacéutica, el Ministerio de Sanidad ha convertido la petición en una realidad.
“Al haber sido una enmienda incluida en la tramitación de la Ley 7/2025, de 28 de julio [la de la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública], es de suponer que
los grupos políticos han sido sensibles a las demandas de los diferentes agentes sociales afectados”, explican fuentes ministeriales.
Los efectos en la industria ‘pharma’ y en los pacientes
La industria farmacéutica española, al igual que los pacientes, será la encargada de vivir de primera mano la exclusión de estos fármacos. De hecho, sobre este asunto, el
Ministerio de Sanidad también desglosa cuáles van a ser los principales efectos de esta supresión. “La exclusión del sistema de precios hará que
no se revise anualmente y de manera automática el precio de venta de las presentaciones afectadas”, comienzan.
No son, no obstante, las únicas declaraciones que aporta la cartera sanitaria. Es aquí donde destaca otra de las primicias que trae consigo esta Orden de Precios de Referencia:
“El precio de venta dejará de ser público en el caso de los medicamentos hospitalarios”. “Esto puede tener repercusiones en las
compañías a nivel global, ya que un aspecto por el que suelen manifestar preocupación es el mantenimiento en la confidencialidad de precios con el resto de países del entorno europeo”, apuntan al respecto.
En el caso de los
pacientes, las fuentes consultadas por
Redacción Médica también hacen una puntualización, y es que dicen que “no se espera que el cambio tenga un efecto directo sobre ellos, ya que los medicamentos excluidos seguirán estando disponibles en las mismas condiciones.
Sanidad también hace referencia a la
exclusión de medicamentos similares, y es que las voces consultadas explican que esta modificación no es ha aplicado a otros fármacos de este estilo. “Los
medicamentos derivados del plasma humano son los que se ha procedido a excluir con motivo de la entrada en vigor de la Ley 7/2025, de 28 de julio, por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública”, explican.
Otro de los asuntos que aborda es la posibilidad de que los medicamentos derivados de plasma
vuelvan a estar presentes en el listado de Orden de Precios de Referencia. En este aspecto, la cartera liderada por Mónica García se muestra tajante. “Mientras este en vigor la Ley 7/2025, de 28 de julio, por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública y no se modifique mediante Ley lo dispuesto en la citada norma, los medicamentos derivados del plasma humano
no estarán afectados por el sistema de precios de referencia”, responden las fuentes ministeriales.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.