La nueva clasificación que solicitan los médicos tendría estas ventajas retributivas

José María Soto, vicesecretario general de CESM, sobre el A plus médico
José María Soto, vicesecretario general de CESM.


SE LEE EN 5 minutos
El Estatuto Marco de la sanidad española se encuentra en plena actualización. El Ministerio de Sanidad ha llevado a cabo, según afirman, múltiples reuniones con todos los agentes implicados, es decir, las comunidades autónomas y los sindicatos. Sin embargo, existe cierto descontento entre estos últimos. Por un lado, FSS-CCOO, UGT, CSIF, CIG-Saúde y Satse ya han anunciado movilizaciones como la que tuvo lugar el pasado 16 de septiembre. Por el otro, el sindicalismo médico, representado en el Ámbito de Negociación por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM).

Una organización que, entre sus principales reivindicaciones, pide a Sanidad que deje reflejado en el texto del borrador del Estatuto Marco la "diferencial carga académica" con la que cuentan los médicos. ¿Cómo? Creando una nueva clasificación 'A plus' que distinga a las titulaciones con más créditos formativos que el resto. Un 'A plus' que incluso podría servir de 'trampolín' a los facultativos para ostentar cargos directivos e intermedios en las estructuras internas del Sistema Nacional de Salud (SNS).

"Si lo que quiere Sanidad en el Estatuto Marco es actualizar el sistema de titulaciones debe tener en cuenta que hay varios grados que tienen un número de créditos universitarios (ECTS) muy superior, como Medicina (360 ECTS), Farmacia y Veterinaria (300 ECTS)", explica a Redacción Médica José María Soto, vicesecretario general de CESM. Y es que todas las demás carreras se quedan en 240 ECTS. Por ello, se plantea esta iniciativa.

Más carga académica y formativa médica


"Queremos que, si se va a modificar el sistema actual de grados, los licenciados universitarios que eran A1 sean diferenciados de alguna forma respecto a los que eran A2, ya que sus grados tienen más cargabilidad y son profesiones con mayor responsabilidad y capacidad de actuación en su trabajo", indica. Pero eso no es todo, también "es importante tener en cuenta que los médicos necesitan especializarse para ejercer, lo que suma la carga formativa".

De esta forma, apuestan por la creación de una nueva clasificación que, en caso de formalizarse, tendría una gran repercusión en las condiciones laborales de los médicos. "Tiene que notarse en las retribuciones", subraya Soto. Por ejemplo, en el sueldo base, los trienios y las pagas extraordinarias.

Además, "se debería ver incrementado el complemento de destino". Según el vicesecretario general de CESM, actualmente, los facultativos tienen un complemento de 24, y "debería ser de 28".

Acceso a puestos de responsabilidad


Tal y como asegura, también "tiene que haber una diferenciación respecto al resto de categorías en cuanto a la clasificación profesional". Es decir, en todo lo relacionado con "el acceso a puestos directivos y de responsabilidad en la estructura interna. Todo ello ligado a "un mayor peso en la carrera profesional y el desarrollo profesional".

De todas formas, esta clasificación singular médica, por lo pronto, no será una realidad. Según aseguran desde el sindicato, el Ministerio de Sanidad "no ha mostrado ninguna intención de valorarlo". "Por eso, seguimos manteniendo la concentración que se va a celebrar el próximo martes 23 en frente de Sanidad y por eso siguen en pie todas nuestras movilizaciones", añade.

Y es que, para Soto, "la clasificación que presenta el Ministerio en el borrador es prácticamente idéntica a la del Estatuto Marco que ya existía". "Me atrevería a decir que incluso es peor para los médicos al haber elevado a otras categorías", confirma.

A la huelga médica del 3 de octubre


Por ello, consideran que "Sanidad ha sido inmovilista, no ha tocado absolutamente nada". Una "falta de actuación" que ha avivado al colectivo sindicalista. Prueba de ello es la huelga convocada el próximo 3 de octubre por CESM y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), aunque no serán los únicos representantes de facultativos que muestren su descontento ese día.

La Agrupación de Profesionales por un Estatuto Médico (Apemyf) también irá a huelga. De hecho, son muchos los sindicatos autonómicos que han confirmado su asistencia. Entre ellos, Simega, O'Mega o el Sindicato Médico del Principado de Asturias (Simpa). E incluso aprovecharán la jornada para reivindicar mejores condiciones laborales dentro de sus autonomías.

Las dos organizaciones gallegas, por ejemplo, pedirán que la Xunta cree un 'convenio franja' para que facultativos y Administración puedan negociar singularmanete con independencia del resto de sindicatos. Desde Simpa, reivindicarán que la Consejería de Salud resuelva 'el problema' de la exclusividad en la región

Así, el colectivo médico está más vivo que nunca y sus reivindicaciones se escuchan cada vez más en las calles. El Foro de la Profesión Médica será el que 'dicte sentencia' y cree un texto definitivo de Estatuto Marco que Mónica García pretende presentar ante el Congreso de los Diputados este mismo otoño. Un otoño que ya ha empezado.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.