Manuel Rodríguez Piñeiro, presidente de O'Mega.
La
huelga médica convocada para el 3 de octubre está cada vez más cerca y los sindicatos autonómicos han aprovechado la oportunidad para reivindicar
mejores condiciones laborales en sus respectivos Servicios de Salud, aparte de defender la propuesta del sindicalismo facultativo de crear un
Estatuto médico propio que recoja las particularidades de esta profesión. Entre ellos, los sindicatos gallegos,
O'Mega y Simega, que han dado un paso más y pedirán a la Xunta de Galicia la ideación de
un 'convenio franja', a través del cual poder negociar su propias condiciones con independencia del resto de representantes de los trabajadores.
Según ha confirmado a
Redacción Médica Manuel Rodríguez Piñeiro, presidente de O'Mega, en dicho convenio se podría negociar todo lo que recoge el actual Estatuto Marco, que se encuentra en plena actualización. "Estamos hablando de
jornadas, condiciones de trabajo, horarios y retribuciones, entre otros", ha afirmado.
Y es que, tal y como ha alertado, "los facultativos se encuentran en momento muy diferente al del resto de categorías". Frente a los turnos fijos rotativos de enfermeras, celadores o Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), "a los médicos se les obliga a hacer un exceso de jornada, lo que vulgarmente se conoce como guardia,
sin una compensación horaria".
Cambios de jornada y pluses retributivos
De esta forma, ha puntualizado, "la jornada anual de los facultativos es
muy superior a la de cualquier profesional del
Sistema Nacional de Salud (SNS) y, concretamente, del Servizo Galego de Saúde (Sergas)". "Es la distribución de la jornada lo que queremos negociar en este sentido, ya que la nuestra es un caso excepcional", ha añadido.
Las retribuciones también son un argumento puesto encima de la mesa por los sindicatos gallegos para conseguir
una negociación singular. En este sentido, Rodríguez ha indicado que su colectivo cobra de manera diferente por una jornada de guardia y por una complementaria, "lo que se conoce como peonadas", mientras que el resto de categorías, "solo cobra su jornada ordinaria con pluses".
Otro punto importante es el
pago de los domingos, festivos y prefestivos. "Aquellos profesionales que trabajan estas jornadas reciben un plus por esa actividad. Sin embargo, el médico está obligado a trabajar un sábado o un domingo y no recibe ningún plus. Él cobra su guardia y ya", ha apuntado.
Aun así, ha reconocido que el pago de las jornadas complementarias se paga
dos euros por encima de las jornadas ordinarias, una subida que tilda de "insuficiente". Aunque también ha hecho hincapié en el abono de los prefestivos, "un plus que no reciben los médicos".
El "excluyente" Pacto de Concertación Social
Por otro lado, el presidente de O'Mega ha hecho referencia al
Pacto de Concertación Social de la Xunta, firmado "con todos los sindicatos menos con los médicos". "Eso ya fue un convenio franja. Aporta beneficios a todo el personal pero excluye a los facultativos", ha denunciado.
Un acuerdo que, tal y como ha subrayado, establece
la jornada de 35 horas para el personal del Sergas menos para ellos. Pero no solo eso, ya que también ha hecho hincapié en que, por ejemplo, los trabajadores sanitarios gallegos tienen derecho a 14 festivos al año, "mientras que
los médicos solo a 11", ya que los sábados no les cuenta "como jornada".
De esta manera, según sus palabras, esta enumeración de reivindicaciones es
muy complicada de defender en la Mesa Sectorial debido a que la representación médica es "menor". "Es muy difícil disgregar la votación por categorías", ha anotado.
De hecho, para ellos, sería posible que su categoría votase por separado dentro de un convenio franja. "En los hospitales existen los comités de asistencia técnica sanitaria, donde se distintingue incluso e
ntre facultativos de zonas quirúrgicas y médicas. La distinción ya está ahí, solo queda aplicarla", ha achacado.
Sin respuesta de la Administración
No obstante, la Xunta de Galicia todavía no les ha dado una respuesta a su petición. Plantearon la creación del 'convenio franja' a la Administración
el pasado mes de agosto: "No nos han dicho nada. Esperamos que nos respondan. Si no, continuaremos con las movilizaciones", ha concluido.
La esperanza, aun así, sigue en ellos. La viabilidad de la negociación singular está clara, según Rodríguez. "El Tribunal Supremo determina que los sindicatos con un alto nivel de representación están perfectamente cualificados para negociar convenios específicos para sus categorías", ha explicado. Sin embargo, la respuesta final la tiene
la Consellería de Sanidad y, de esta forma, la Xunta de Galicia.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.