Varios profesionales explican a Redacción Médica las implicaciones de la norma de registro de jornada en el sector

"La sanidad privada puede convertir el registro horario en una mejora"
Carlos Zarco y Juan Ramón Prieto.


SE LEE EN 7 minutos
Endurecer el registro de la jornada laboral. Ese es el objetivo con el que ha nacido el Real Decreto impulsado por el Ministerio de Trabajo. El departamento liderado por Yolanda Díaz busca ampliar las medidas de cara al control horario de los profesionales. La norma incluye, entre otros aspectos, que la Inspección de Trabajo tenga la potestad para acceder de forma remota al registro de las empresas. A ello se suma que se especifiquen las horas ordinarias y extraordinarias, así como su correspondiente pago. Con este paraguas, el ámbito sanitario también se ha visto inmerso en esta novedad, y los médicos de la sanidad privada han dado el visto bueno a la propuesta. Más aún, han reconocido que este Real Decreto puede llegar a ser una herramienta para reconocer el esfuerzo adicional” de los profesionales del sector sanitario privado.

La norma del Ministerio de Trabajo aún no es una realidad. En este momento, el proyecto del Real Decreto ya se encuentra publicado, y será sometido a audiencia e información pública este octubre. Concretamente, el plazo fijado será del 10 al 20 de este mes. Asimismo, el departamento de Yolanda Díaz también ha solicitado un informe a distintas organizaciones empresariales y a autoridades laborales de las comunidades autónomas.

El impacto del registro horario en la sanidad privada


Así es como nace este Real Decreto, y así es como lo analizan varios médicos de la sanidad privada en conversación con Redacción Médica. Juan Ramón Prieto, pediatra en un grupo hospitalario privado, explica a este periódico que “el impacto va a ser mínimo”. “En el caso de mi hospital poco o nada va a cambiar, al menos en lo que a los médicos se refiere”, ahonda. A todo ello, resume sobre los principales aspectos que trae consigo la norma: “Ya se ficha. Y en cuanto a lo de las horas extras, también están controladas cuando hay necesidad de hacerlas (baja de algún compañero, vacaciones)”.

A las declaraciones de este profesional se suman las de Carlos Zarco, presidente de la International Health Cooperative Organisation y director médico del Hospital HLA Universitario Moncloa (Madrid). Cuestionado sobre la posibilidad de que este Real Decreto llegue al ámbito de la sanidad privada, se muestra confiado. “El registro horario puede contribuir a reforzar la protección laboral y la calidad del entorno profesional. En la sanidad privada, donde ya existen mecanismos de control y negociación colectiva, esta medida puede integrarse de forma coherente, siempre que se respete la autonomía de los convenios y se evite una aplicación rígida que no contemple las especificidades del sector”, incide.

Zarco comienza haciendo alusión a que dentro del sector ya existen lo que denomina “estructuras organizativas avanzadas y sistemas de control interno”. Es aquí donde ahonda en que “la sanidad privada está bien posicionada para implementar este tipo de medidas con eficiencia”. Además, hace un apunte: “Es fundamental que se reconozcan las particularidades del ejercicio médico, especialmente en lo relativo a guardias, turnos rotatorios y la formación de especialistas, para que el sistema refleje fielmente la realidad asistencial”.


Las medidas del Real Decreto en la privada


Su postura queda sobre la mesa. La sanidad privada está preparada para adaptarse a esta normativa. O, al menos, así lo piensa el presidente de la presidente de la International Health Cooperative Organisation. La cuestión ahora está en los efectos que tendrán algunas de las medidas entre los propios profesionales y en los grupos hospitalarios.


"Será clave definir cómo se compensan las horas extra"




Redacción Médica ha abordado junto a Carlos Zarco las consecuencias que tendría el hecho de desvelar las horas extra en el sector sanitario privado. Así, establece dos bloques: el de los médicos de la sanidad privada y el de los grupos hospitalarios. Para los primeros, dice, “visibilizar las horas extraordinarias puede ser positivo, ya que permite reconocer el esfuerzo adicional, mejorar la conciliación y facilitar una planificación más justa de los turnos”. Precisamente tres ejes que los médicos han puesto sobre relieve en sus protestas y quejas por el Estatuto Marco.

“Para los grupos hospitalarios privados, lejos de ser una amenaza, puede representar una oportunidad para demostrar su compromiso con el cumplimiento normativo y con unas condiciones laborales dignas”, clarifica sobre las empresas sanitarias. En este aspecto, también añade que, aunque la implantación de Real Decreto podría traer consigo algunos ajustes económicos, “también refuerza la reputación institucional y la confianza de los profesionales”.
“Será clave definir con claridad cómo se compensan las horas extra —ya sea económicamente o mediante descansos— para garantizar una aplicación justa y equilibrada”, remata sobre esta medida incluida en la norma impulsada por el Ministerio de Trabajo.

La siguiente cuestión que llega en medio de la conversación es el cuándo. Más bien, el momento exacto en el que este profesional considera que debería aplicarse la medida al ámbito sanitario privado. “Aunque el Ministerio ha planteado una tramitación urgente, lo ideal sería que su aplicación en sanidad privada se realizara tras un periodo de adaptación razonable”, confía a Redacción Médica. “Este tiempo permitiría ajustar el sistema a las realidades clínicas, como las guardias, la atención continuada, la telemedicina y los turnos flexibles”, añade al respecto.

La implantación en la sanidad privada


Carlos Zarco es uno de los profesionales que, en estos momentos, se muestra convencido del poder de la sanidad privada a la hora de aplicar la norma del departamento de Yolanda Díaz. De esta forma, se ‘escuda’ en la “capacidad organizativa y tecnológica” de su sector de cara a ser un adalid de este cambio normativo. “La sanidad privada puede liderar esta transición si se le permite participar activamente en el diseño de los criterios de aplicación”, ataja y deja en el aire la posibilidad de que el sector forme parte de las negociaciones futuras del Real Decreto.


"La sanidad privada puede liderar esta transición"



Las declaraciones del también director médico del Hospital HLA Universitario Moncloa, en Madrid, hacen especial hincapié en ese visto bueno a que la sanidad privada se adapte al Real Decreto del Ministerio de Trabajo. Una norma que nace con la idea de mejorar la conciliación laboral de los trabajadores a través de un registro horario, y que tendrá sus propias consecuencias dentro de los distintos ámbitos.

El de la sanidad privada, como otro más, formará parte de ese cambio. Zarco destaca que la norma dispondrá de recorrido dentro del sector, pero que eso no significa que no existan retos. Es aquí donde enumera “la diversidad de modelos organizativos y la ausencia de un convenio estatal único”, entre otros. Aún así, tiene un veredicto final: “La sanidad privada tiene el potencial de convertir el registro horario en una herramienta de mejora continua”.

“Con una regulación flexible, consensuada y adaptada a la realidad asistencial, este sistema puede fortalecer la calidad del empleo médico, mejorar la gestión de recursos humanos y consolidar el prestigio del sector privado como garante de buenas prácticas laborales”, deduce sobre la norma.

A pesar de las barreras que puedan llegar a aparecer en el camino, los médicos de la sanidad privada ven el horizonte. El sector puede adaptarse a la realidad que traerá consigo este Real Decreto del Ministerio de Trabajo. El siguiente paso, no obstante, se verá con la tramitación de la norma, a la que aún le queda tiempo para convertirse en una realidad. Mientras tanto, los profesionales ya le han dado su aprobado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.