Un experto explica los planes de conciliación de la sanidad privada
Todo lo que afecta a la sociedad repercute también en la sanidad. El sistema sanitario, que se alza como uno de los ejes vertebradores en la actualidad, convive con los cambios de pensamiento que, de una forma u otra, modifican el modo de vida. Una de las últimas claves, que además se ha acrecentado en los últimos años, es la importancia que ha adquirido el hecho de poder compaginar la vida personal con la laboral. En otras palabras, la sociedad es cada vez más consciente de la relevancia que tiene la
conciliación en todo tipo de profesiones, incluida la sanitaria. No obstante, aún hay
diferencias dentro del propio sistema, y fuentes expertas del ámbito privado lo explican a
Redacción Médica con una premisa por bandera:
“La sanidad privada ofrece más posibilidades para conciliar que la pública”.
Los planes de conciliación nacieron hace ya varios años. Así lo explican las voces consultadas por este periódico, que apuntan que la consolidación de la posibilidad de los planes para conciliar ha llegado de la mano de la “
creciente feminización que ha vivido la sanidad en los últimos tiempos”.
“Hemos sido conscientes de la importancia de nuestro tiempo”, indican estas fuentes.
Su réplica es clara. “
Hemos perdido mucha parte de nuestra vida con las guardias, y
los nuevos profesionales de la sanidad son conscientes de ello”, subrayan. Es por ello que la implantación de distintos planes de conciliación, tanto en el sistema sanitario público como en el privado, han pasado al primer plano para mejorar la calidad de vida de los profesionales del sector.
Los planes de conciliación de la privada
La sanidad privada ofrece mayores posibilidades de conciliación que la pública. Esa es la principal idea que remarcan las fuentes expertas en el sector sanitario privado, que desglosan los
planes que prevalecen en los grupos hospitalarios. Estos, como indican, son principalmente
“jornadas reducidas, con mucha flexibilidad” y
“horarios totalmente adaptados a los profesionales”. Una hoja de ruta que, según estas voces, ayuda a fomentar el mercado de trabajo de la
sanidad privada, donde
“hay más facilidades también para tener excedencias”.
Esa idea de compaginar la vida laboral y la profesional se postula a ser ya una de las principales claves para aquellos profesionales que tengan hijos. En esos casos, como indica esta fuente, se disponen de “planes más flexibles” que ayuden a “mejorar la vida familiar”. A ello, además, concluyen que
“no hay un camino alternativo a la conciliación en sanidad”. A lo que rematan que “hay que satisfacer las necesidades de los profesionales sanitarios, que al final son quienes cuidan de la salud de la ciudadanía”.
Las dificultades de la conciliación
Los planes de conciliación se encuentran implantados en la mayoría de los centros sanitarios del país. No obstante, los profesionales ya han indicado sus problemas con este asunto. Y es que,
como ya explicó Redacción Médica hace unas semanas,
no todos tienen las mismas facilidades, especialmente en el sector público.
"Es imposible conciliar en sanidad cuando no existen recursos suficientes", denunciaba Juan Fidalgo (Madrid, 56 años), uno de los anestesiólogos del Hospital Clínico San Carlos en Madrid. Concretamente, este facultativo, con tres hijos, hablaba del “encaje de bolillos” que tenía que hacer junto a su mujer, también médica, para cuidarles. Es aquí donde apuntaba a que si querían recurrir a estos planes de conciliación, sería “a costa de que
se endose el trabajo que dejo de hacer a mis compañeros, con lo cual se acaban generando conflictos, sobre todo en el actual escenario de
sobrecarga asistencial que padecemos”.
En este punto, Fidalgo indicaba que ese escenario “no invita a solicitar los permisos de conciliación salvo en situaciones extremas”. “Actualmente
las plantillas de los servicios están extraordinariamente ajustadas por lo que ya resulta difícil cubrir todas las incidencias diarias como para dar cobertura también a las solicitudes de conciliación”, incidía sobre el asunto. Además, sus palabras no se quedaban ahí, y es que añadía que “
la concesión de cualquier permiso se supedita siempre a las necesidades del servicio, que raramente suelen estar completamente satisfechas”.
La conciliación es una de las banderas de la sociedad actual. La sanidad, además, no queda exenta, y ya dispone de planes y facilidades para los profesionales. No obstante, como ya adelantó este facultativo, no resulta sencillo hacerse con ellos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.