Los grupos aprueban el informe de opinión con enmiendas centrándose en salud mental, medicamentos críticos y resiliencia

Comisión europea de Salud Pública, que pide más financiación en los presupuestos de la UE 2026
Imagen de archivo de la Comisión de Salud Pública del Parlamento europeo.


SE LEE EN 3 minutos
La Comisión de Salud Pública del Parlamento europeo ha aprobado definitivamente su informe de opinión sobre el presupuesto general de la Unión Europea (UE) para el ejercicio 2026. El documento mantiene las bases del proyecto que se presentó a primeros de julio: identificar “urgentemente soluciones prácticas” para mejorar la resiliencia de los sistemas de salud, aumentar los recursos humanos y financieros, y priorizar la puesta en marcha del Espacio Europeo de Datos Sanitarios, la Ley de Medicamentos Críticos, la Estrategia Farmacéutica y el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer. Los grupos políticos habían registrado 81 enmiendas al texto, aunque la mayoría pactó posteriormente ocho propuestas de transacción. Todas se han aprobado e incorporado al proyecto de opinión, que, con esas aportaciones, ha salido adelante por 27 votos a favor, cuatro en contra y una abstención.

El ponente del informe, Michalis Hadjipantela, del Partido Popular Europeo, ha valorado la voluntad de diálogo de los grupos de la Comisión de Salud Pública en las distintas etapas de la negociación, algo que, según el chipriota, demuestra la “visión común” de los parlamentarios implicados. “Este informe pone en valor los sistemas de salud accesibles para todos los ciudadanos y pretende apoyar aquellas iniciativas emblemáticas como el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, acciones en aras de la salud mental, los medicamentos críticos y la innovación digital en el ámbito de la sanidad”, ha dicho. A esos aspectos ha sumado otros como la cooperación transfronteriza, la demanda de “todos los recursos humanos posibles dentro del ámbito de la salud”, las compras comunes de medicamentos y la necesidad de que los pacientes “estén dentro de la política europea de salud”.

Claves para el presupuesto en salud pública en Europa


En el proyecto se acogía con “satisfacción” el aumento propuesto del 17,6 por ciento en la partida de UE4Health para 2026, pero se advertía de que esa cuantía sigue por debajo de los niveles acordados por el Marco Financiero Plurianual y, por tanto, es “insuficiente para cubrir las crecientes necesidades en materia de salud pública de la Unión y alcanzar los objetivos fundamentales del programa, apoyando acciones que mejoren la disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad de los medicamentos, los productos sanitarios y los productos pertinentes en caso de crisis”.

También se subrayaba que los recortes en el bloque Salud de Horizonte Europa tendrán un “efecto perjudicial” para la investigación y la innovación en materia de salud, además de para el desarrollo y la fabricación de biotecnologías, “lo que repercutirá gravemente en la excelencia de la investigación europea, la competitividad y la calidad de la asistencia sanitaria prestada como resultado de la investigación”.

Por ello se pedía que se revisaran esas partidas para “reflejar el compromiso de la Comisión de mantener el liderazgo de la Unión en materia de investigación académica e innovación sanitaria pionera, protegiendo la producción y la base de competencias europeas”. La mayoría de las siete enmiendas registradas a la propuesta presupuestaria -al margen del informe de opinión- criticaba los recortes planteados por el Consejo Europeo al plan de cuentas original de la UE. La Comisión ha aprobado dos de esas enmiendas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.