El presidente del Consejo General de Dentistas de España, Óscar Castro.
La constitución de las especialidades en
Odontología es una de las grandes batallas del colectivo de los dentistas. La profesión alega que su creación mejoraría la salud bucal de la ciudadanía, a la vez que incrementaría el número de oportunidades laborales y formativas de los dentistas. Motivo por el
Consejo General de Dentistas de España se esfuerza en buscar el respaldo de las comunidades autónomas para presentar la propuesta de creación de estas disciplinas al Ministerio de Sanidad. En concreto, se necesita e
l visto bueno de un mínimo de siete. Un requisito que
está cerca de ser cumplido.
Y es que el mencionado asunto cuenta con el informe favorable de seis Consejerías de Salud regiones para la elaboración de las ramas odontológicas. Se trata de
Aragón, Murcia, Cantabria, La Rioja, Baleares y
Extremadura -en esta última se mantienen conversaciones para que la actual titular de la cartera sanitaria, Sara García Espada, ratifique el aval dado tiempo atrás-. Un número de comunidades autónomas que se prevé que incremente en los próximos meses, a raíz de las negociaciones entre representantes del ámbito odontológico y responsables políticos.
Así, en este momento, los presidentes de la Conferencia Nacional de Decanos de Odontología, Lluís Giner, y la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), José Nart, -ambos miembros de la Comisión de Especialidades de la entidad colegial- se encuentran inmersos en
conversaciones con el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Por otro lado, una delegación de la alianza de colegios profesionales se citó recientemente con la vicepresidenta de Sanidad y Política Social del PP, Carmen Fúnez, con la misión de conseguir el visto bueno de las 11 Consejerías autonómicas dirigidas por su partido político. "Le trasladamos la problemática existente y la conveniencia de apoyar estas disciplinas", han indicado fuentes del Consejo General de Dentistas de España a Redacción Médica.
Tan solo falta una comunidad autónoma
El Real Decreto 589/2022, de 19 de julio, por el que se regula el procedimiento y los criterios para la propuesta de nuevos títulos de especialistas en Ciencias de la Salud puntualiza que se requiere del aval técnico de siete comunidades autónomas, además de la aceptación por la mayoría. En el caso de las disciplinas odontológicas,
tan solo quedaría una región para que se pueda solicitar al Ministerio de Sanidad su diseño e incorporación al Sistema Nacional de Salud (SNS). Este es el punto más complicado de la justificación, en el que se debe acreditar también la viabilidad financiera, la especificidad de su campo de actuación o la alineación con la normativa de la Unión Europea.
La justificación de creación de una especialidad sanitaria necesita el aval de siete comunidades autónomas mínimo
|
Por otro lado, otros criterios que demanda Sanidad se centran en
el desarrollo de un extenso conjunto de contenidos y competencias, las cuales deben ser exclusivas de estas disciplinas al menos en un 50 por ciento. A su vez, la normativa remarca la importancia de que la nueva rama no perjudique la calidad de formación de otros perfiles del SNS. Además, esta debe contar con un grupo de personas expertas con capacidad para aportar un programa y unas estructuras que garanticen la formación y generar interés y demanda suficiente.
Anhelo de especialización entre los dentistas
Pese a contar con el aval de las comunidades autónomas, la decisión final de la aprobación de las especialidades sanitarias recae en el departamento gubernamental que encabeza Mónica García. Desde el organismo colegial esperan que Sanidad entienda la necesidad de su establecimiento en el SNS. Y es que los odontólogos son
los únicos profesionales de la categoría A1 que no cuentan con disciplinas propias. "Esto nos sitúa por debajo de otros grados sanitario con el mismo número de créditos", han resaltado las mismas fuentes.
La carencia de especialidades pone en desventaja a los dentistas en distintos puntos. Por ejemplo, en caso de aprobarse la reclasificación profesional planteada en el Estatuto Marco, estos titulados
no tendrían la opción de acceder al nivel ocho, reservado para médicos, doctores en Ciencias de la Salud o especialistas de grados de más de cinco años. Asimismo, este vacío
supone un agravio comparativo con los titulados del resto de Europa, ya que España es el único país que no cuenta con ramas aprobadas para el ámbito odontológico. "Tenerlas nos permitiría trabajar en el continente en igualdad de condiciones", han puntualizado desde el Consejo de Dentistas de España.
"Tener especialidades nos permitiría trabajar en Europa en igualdad de condiciones"
|
Por otro lado, la aparición de estas especialidades impulsaría el establecimiento de
la hipotética vía DIR (Dentista Interno Residente), lo que
reforzaría la presencia de odontólogos en la red sanitaria pública. De esta forma, los servicios de estos profesionales se tornarían más accesibles y los egresados del grado en Odontología añadiría una salida laboral, más allá de las clínicas privadas.
"Esperamos que el Ministerio resuelvo lo antes posible y reconozca nuestras especialidades, ya que los dentistas obtendrían una formación más precisa y concreta sobre determinadas áreas", han resaltado en el organismo colegial. En total, la profesión aboga por la aprobación de seis ramas diferentes:
Ortodoncia, Cirugía Bucal, Endodoncia, Periodoncia, Prótesis y
Odontopediatría. Una batería de ramas en pro del gremio y el proceso asistencial.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.