El Ministerio insiste en que los principales afectados por los gravámenes serán los ciudadanos de EEUU

Sanidad descarta una "fuga" de farmacéuticas a EEUU: "España es atractiva"
Mónica García, ministra de Sanidad


SE LEE EN 5 minutos
La industria farmacéutica vive sumida una nueva realidad. Si algo ha marcado al sector durante este último año ha sido la amenaza -y posterior llegada- de la política arancelaria de manos de Donald Trump, el presidente de Estados Unidos. Varios de los ‘dardos’ que ha lanzado el representante durante estos últimos meses han ido dirigidos a las compañías farmacéuticas y a sus productos sanitarios (medicamentos, vacunas y tecnología médica) a los que ha rodeado de incertidumbre por la presencia de aranceles de distintos porcentajes. Su último anuncio ha ido dirigido a los medicamentos no producidos en su territorio, a los que aplica gravámenes del 100 por ciento desde este 1 de octubre. En este escenario, el Ministerio de Sanidad, tal y como ha podido saber Redacción Médica, ha descartado una huida de plantas de fabricación españolas.

La cartera sanitaria responde con determinación a las preguntas de este periódico. Cuestionada sobre ese temor a la migración de laboratorios hacia Estados Unidos, el organismo incide en que “en principio no debería afectar como una fuga”. “Montar una capacidad de producción no es algo que se haga de un día para otro”, añaden fuentes del Ministerio de Sanidad. A todo ello suman, además, que la Unión Europea, “y España en particular”, representan un mercado “atractivo” para estas fábricas de medicamentos.

Aunque desde el Ministerio ya descartan esa fuga, “Hay que estar preparados”, confían con respecto a la posibilidad de que alguna compañía decida trasladar alguna de sus plantas a Estados Unidos. Por eso, dicen, “es una situación sujeta a incertidumbre”, para lo que adelantan que ya se encuentran trabajando junto al resto de países de la Unión Europea.

Los efectos de los nuevos aranceles de Trump


Otro de los asuntos que aborda el Ministerio de Sanidad son las consecuencias que van a tener estos aranceles para la sostenibilidad y la economía de la industria farmacéutica española. En este sentido, las voces de la cartera encabezada por Mónica García explican que los aranceles que ha comunicado la Administración Trump, y que se encuentran en vigor desde este 1 de octubre, “no afectan a los medicamentos genéricos”.

En este punto cabe señalar que este nuevo paquete de aranceles hace referencia a aquellos productos "de marca o patentados", tal y como avisó Trump en su red social, Truth Social, cuando informó sobre estos gravámenes. En este sentido, las fuentes del Ministerio de Sanidad recuerdan que “pueden estar condicionados a la realización de inversiones en Estados Unidos”

A ello se suma que esta última política arancelaria también excluye a aquellas compañías farmacéuticas que “estén construyendo su planta farmacéutica” en el territorio de Donald Trump.

“En cualquier caso, a corto plazo, los principales afectos serán los ciudadanos estadounidenses”, subrayan desde el Ministerio de Sanidad sobre los efectos de estos aranceles en la industria.

Asimismo, sobre las implicaciones para la producción de medicamentos, fuentes de la cartera revelan cómo es la fotografía a la que se enfrentan. “Estamos en una situación incierta, pero no creemos que a corto o medio plazo pueda suponer un vuelco notable”, responden. Asimismo, hacen una distinción: “Las diferencias entre los Estados Unidos y los países de la Unión Europea no se explican solo en razón al precio de los medicamentos”.

Sobre la posibilidad de establecer alguna contramedida, Sanidad tan solo repite que “es una situación para la que hay que estar preparados”. De ahí ese trabajo que ya está realizando con el resto de países de la Unión Europea, y del que aún se desconocen más detalles.


¿Qué harán las ‘pharmas’ españolas que exportan?


Redacción Médica se ha puesto en contacto en los últimos días con dos farmacéuticas españolas que centran su actividad en la exportación de medicamentos. Y ambas han compartido la misma postura: estos nuevos aranceles han sembrado incertidumbre, pero apenas van a tener un impacto significativo en su situación financiera.

En este contexto, las dos vuelven a coincidir en la necesidad de “mantener abiertos los diálogos entre la Unión Europea y Estados Unidos” de cara a “salvaguardar el ecosistema de la industria farmacéutica”. Para ello, dicen, habría que eximir a los productos sanitarios de cualquier tipo de arancel.

Estas palabras llegan en un momento clave para la industria farmacéutica. El sector, que parece haberse convertido en uno de los objetivos principales de Trump, vive de nuevo sumido en la incertidumbre por el paquete arancelario. Un sentimiento que se asemeja ya a un déjà vu por las negociones del último año, cuando el presidente amenazó (e hizo realidad) su propuesta de aranceles del 15 por ciento para los productos sanitarios. Un acuerdo que acabó sellando junto a la Unión Europea el pasado agosto.

La industria farmacéutica se ha sumido en una oleada de incertidumbre ante la política arancelaria de Estados Unidos. Las compañías farmacéuticas y el Ministerio de Sanidad ya han mostrado sus cartas ante la postura que ha tomado Trump, y ahora el tiempo descubirá los efectos reales de los gravámenes que ya son una realidad en el propio sector.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.