PSOE, PP y Podemos-IU coinciden en la necesidad de impulsar un calendario común abierto a particularidades de las CCAA

Ángel Tomás Godoy, Marta Marbán, María Marín y Carmen de Aragón.


SE LEE EN 8 minutos
Pese a su impacto negativo, la pandemia de coronavirus dejó algo bueno: desde entonces, la sociedad ha tomado mayor conciencia del valor preventivo de las vacunas. En el caso de España, los expertos coinciden en que se cuenta con uno de los mejores calendarios vacunales del mundo, en continua ampliación y con altos niveles de cobertura. Sin embargo, aún quedan retos por resolver, especialmente entre la población adulta, cuya brecha de inmunización exige más pedagogía y compromiso político desde un punto de vista expansivo. Comunicar las bondades de las vacunas para reforzar la confianza ciudadana en ello es responsabilidad de los representantes públicos, sí, pero no sólo de los que tienen competencias en sanidad: es una tarea de todos.

Se trata de una de las principales conclusiones alcanzadas en la mesa de debate sobre vacunación celebrada en el XVI Encuentro Global de Parlamentari@s de Sanidad, organizado por Redacción Médica con la colaboración de Boehringer Ingelheim, Gilead, Pfizer y Sanofi. El coloquio, moderado por Carmen de Aragón Amunárriz, exportavoz del PP en el Senado, ha reunido a representantes de PSOE, PP y Podemos-IU que, pese a sus diferencias, han coincidido en la necesidad de avanzar hacia un calendario vacunal más homogéneo, evaluado con rigor científico y blindado por la normativa.

Un calendario común para garantizar la equidad territorial


Para Ángel Tomás Godoy Martínez, portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Castilla-La Mancha, hablar de un calendario de vacunación nacional “tiene que ser obligatorio”. La mejor forma de hacerlo, según la portavoz de Podemos-IU en Comisión de Sanidad de la Asamblea Regional de Murcia, María Marín Martínez, es incluirlo en una Ley de Atención Primaria, una norma “fundamental” porque, según ha denunciado, los planes de acción de Atención Primaria “muchas veces se han quedado en nada o en casi nada”. De hecho, ha lamentado que la dotación de la estrategia viente, que se eleva a 172 millones de euros, es “irrisoria”.

Marta Marbán de Frutos, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, ha defendido un calendario “de mínimos” construido “de la mano de la comunidad científica” para combatir los discursos antivacunas. Godoy ha recordado que la crisis del covid-19 abrió el debate, hasta entonces minoritario, entre “vacunas sí o vacunas no”, y también ha alertado del auge del negacionismo: “Los negacionistas se beneficiaron de la inmunidad de rebaño generada por el resto. Quien se vacuna está generando un beneficio colectivo”.

Marta Marbán de Frutos Portavoz del Partido Popular en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid.

Marta Marbán de Frutos, portavoz del Partido Popular en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid.


Es una idea que Marín ha suscrito sin matices: “El calendario vacunal es la manera de asegurar la equidad entre las comunidades. Nos preocupa de manera muy especial la territorialidad: la salud de una persona no puede depender del lugar donde viva. Por eso siempre hemos apostado por políticas públicas sanitarias basadas en la evidencia científica, que actualmente se está poniendo en tela de juicio”.

“En esa línea, Godoy ha abierto la puerta a que, en el seno del Consejo Interterritorial, puedan introducirse matizaciones al calendario común de acuerdo a la idiosincrasia de cada comunidad autónoma. “No tiene sentido que haya un calendario en Castilla y León, otro en Madrid y otro en Andalucía. Las bacterias y los virus no se paran en los límites de las comunidades autónomas”, ha dicho. En su opinión, ese modelo garantizaría la equidad entre territorios, aunque ha admitido que “no es fácil” conseguirlo por la “polarización política”: “Hay que estar en política para llegar a acuerdos”.

Ángel Tomás Godoy Martínez Portavoz del Partido Socialista en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Castilla-La Mancha.

Ángel Tomás Godoy, portavoz del Partido Socialista en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Castilla-La Mancha.


Autonomía territorial desde el marco del Estado


Marbán ha definido el SNS como “el gran paraguas” de los sistemas de las 17 comunidades autónomas del que han de partir las “grandes líneas” que guíen las políticas sanitarias de las regiones. “Uno de los problemas que está teniendo el sistema es que hay gente que piensa que tenemos 17 sistemas sanitarios diferentes”, según Godoy. Para el político socialista, la clave de la equidad está en el concepto de gestión descentralizada: “No se trata de competir”.

Para Marín, las autonomías “deben tener margen de maniobra” para aplicar el calendario según su situación epidemiológica, pero dentro de un marco regulado “con controles, criterios mínimos y supervisión estatal” para asegurar que “las vacunas lleguen al común de la población”. Godoy ha propuesto que las revisiones del calendario recaigan en “un comité científico, no político”, que garantice “el acceso universal a las vacunas”: “Hay que estar constantemente evaluando cuál es el coste de eficacia-eficiencia de las vacunas. En España nos cuesta mucho evaluar las políticas públicas”.

María Marín Martínez, portavoz de Podemos-Izquierda Unida Verdes- Alianza Verde Murcia en la Comisión de Sanidad de la Asamblea Regional de Murcia.


Evaluar, comunicar y vacunar toda la vida


Para lograrlo, Marbán ha planteado dos conceptos. Por un lado, el de “vacunación a lo largo de toda la vida” a partir de campañas anuales que puedan ser sometidas a evaluación; por otro, el de “corrección vacunal” para poder introducir esos cambios en base a posibles cambios demográficos. En el caso de Madrid, ha puesto como ejemplo la inclusión de personas migrantes que en un principio no estén contempladas en el calendario, pero también la inmunización de personas que “salen a un mundo globalizado”. También ha planteado impulsar la figura del “farmacéutico comunitario” para asegurar la cobertura vacunal en las zonas rurales.

“La salud es un proceso dinámico y continuo a lo largo de la vida. La pandemia nos dio aprendizajes y este es uno de ellos: entender la vacunación como un modo de prevención”, según la política del PP. Es una responsabilidad que, según Godoy, ha de recaer en parte en los representantes políticos, pero no sólo los que tienen competencias sanitarias. Marbán, de hecho, ha abogado por “hacer pedagogía” en ese sentido “buscando alianzas con otras áreas de la Administración como Educación y Derechos Sociales”.

Carmen de Aragón, exportavoz del Partido Popular en la Comisión de Sanidad del Senado.

Carmen de Aragón, exportavoz del Partido Popular en la Comisión de Sanidad del Senado.


Políticas de coste-eficacia para “proteger” el sistema


Ante las dificultades para llegar a acuerdos de “financiación global”, Godoy ha llamado a centrar los esfuerzos en alcanzar pactos de financiación sanitaria: “La prevención es cara al principio, pero barata cuando miramos a medio y largo plazo. Hablamos de proteger al ciudadano, pero también de proteger el sistema”. Además, ha insistido en que “hay que estar constantemente evaluando el coste-eficacia de las vacunas”: “En España no estamos acostumbrados a evaluar las políticas públicas”.

La base para sellar esos acuerdos ha de ser el Consejo Interterritorial, según Marbán, quien ha apostado por incentivar la colaboración público-privada, algo en lo que ha chocado parcialmente con Marín, que ha defendido una “sanidad pública y universal”: “Rechazamos que mutuas y empresas privadas intervengan en la vacunación en los casos en los que la salud debe ser primordial: la vacunación debe permanecer como una función pública y no depender nunca de la mercantilización”.

Mesa de debate

Mesa de debate "¿Hacia una cartera de vacunación común para una mejor inmunización poblacional?".

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.