Assumpta Escarp, Enrique Ruiz, Sara Jaurrieta, Rafael Segovia y José Alberto Díaz-Estébanez.
El
gasto sanitario mantiene un crecimiento sostenido en España. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, este alcanzó
el 6,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2023, lo que se traduce en 97.661 millones de euros. Una cuantía que se espera que siga en alza, debido a la coyuntura sanitaria. "La incorporación de nuevas tecnologías o la incidencia de las patologías crónicas previsiblemente eleven la inversión", ha revelado la ex vicepresidenta segunda del Parlament de Catalunya, Assumpta Escarp, quien ha moderado la cuarta mesa de debate del
XVI Encuentro Global de Parlamentarios de Sanidad. En este sentido, se entrevé fundamental el correcto manejo y construcción de las partidas destinadas al ámbito de la salud. Tanto desde la perspectiva de la eficiencia y la sostenibilidad como de la equidad, con el objetivo de
aliviar las diferencias que se dan entre las comunidades autónomas. Una solución que puede provenir del establecimiento de un suelo mínimo de financiación en salud por habitante para el conjunto del país.
"Contar con
un suelo mínimo de financiación en salud por habitante para todas las comunidades autónomas es lógico", ha remarcado el portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Senado, Enrique Ruiz Escudero. Una opinión compartida por los participantes de este espacio debate encuadrado en
la jornada organizada por
Redacción Médica, que cuenta con la colaboración de Boehringer Ingelheim, Gilead, Pfizer y Sanofi.
Enrique Ruiz Escudero, portavoz del Partido Popular en la Comisión de Sanidad del Senado.
|
En la actualidad, España no cuenta con una cantidad fija de inversión sanitaria por habitante. Es más, esta depende del esfuerzo presupuestario de cada comunidad autónoma, lo que genera una algarabía de cuantías diferentes en el país y, por ende,
impide el equilibrio entre los territorios.
Este mínimo de financiación puede resolver esta situación, aunque
tampoco se puede olvidar la realidad de cada territorio. Por ejemplo, Canarias cuenta con un importante porcentaje de población flotante, derivado del turismo y la migración. Baleares padece un elevado precio de la vivienda, lo que complica la llegada de sanitarios. La dispersión de la población en Andalucía y Castilla y León compromete el proceso asistencial y genera presión sobre su presupuesto para sanidad. "Hay que tener en cuenta las características de cada comunidad autónoma y no solo centrarnos en una cantidad mínima a invertir", ha complementado el portavoz de Vox en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Andalucía, Rafael Segovia.
Rafael Segovia, portavoz de Vox en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Andalucía.
|
Planear la financiación a partir de los resultados
Encontrar la fórmula correcta de
inversión sanitaria es el objetivo de todas las comunidades autónomas. Para ello, la portavoz del Grupo Socialistas y Unidos para Avanzar en la Comisión de Salud del Parlament de Catalunya, Sara Jaurrieta, propone
prestar atención a los resultados en salud. "Hay que analizar que prácticas funcionan y cuáles no", ha destacado. Precisamente, su región lleva a cabo un proyecto piloto para conocer que actuaciones generan beneficios en casi 30 centros de Atención Primaria.
Asimismo, Jaurrieta ha remarcado la importancia de incorporar
un estudio de coste sobre la efectividad de tecnologías sanitarias y tratamientos. Incluso, aboga por la creación de una agencia estatal que señale en que invertir. "Los recursos son finitos y las demandas son crecientes", ha resaltado la parlamentaria catalana. Entre las medidas unidas a esta efectividad financiera, el uso racional del medicamento o el establecimiento de herramientas que permitan comparar sistemas de salud, en búsqueda de respuestas.
Una manera de apostar por
la redirección de la financiación frente a la desinversión, siempre complicada. "Al final, retroceder en la dotación de cualquier recurso es muy difícil”, ha indicado Ruiz Escudero. "Solo se puede ir hacia atrás cuando una terapia sustituye a otra", ha puntualizado el portavoz de Coalición Canaria en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias, José Alberto Díaz-Estébanez.
Sara Jaurrieta, portavoz del Grupo Socialistas y Unidos para Avanzar en la Comisión de Salud del Parlamento de Cataluña.
|
José Alberto Díaz-Estébanez, portavoz de Coalición Canaria en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias.
|
Necesidad de reformar el sistema de financiación
Todos los participantes en la mesa de debate han coincido en la necesidad de
reformar el sistema de financiación de los servicios sanitarios. Un paso que se debería dar a través de
un Pacto Nacional por la Sanidad. Sin embargo, Díaz-Estébanez es negativo ante sus posibilidades de éxito. "El clima político impide que se lleguen a acuerdos, cuando en sanidad hay que hacer buena política y no apostar por el partidismo. No se debe usar como arma arrojadiza en los Parlamentos", ha compartido.
Por su parte, Segovia ha recalcado que la inversión en el ámbito sanitario
debería orquestarse de manera centralizada desde el Gobierno. Pese a que los fondos para esto proceden del Estado, el empleo de estos depende de cada región, al ser estas las tenientes de la competencia en salud. "Esta estructura genera diferencias entre los territorios y les obliga a competir entre sí, lo cual es negativo para garantizar la equidad en el proceso asistencial", ha indicado el representante de Vox. Una opinión que no ha compartido Díaz-Estébanez.
"Creo en las comunidades autónomas y también en la revisión entre estas de los resultados e iniciativas de cada una para mejorar", ha sentenciado. "Es más, deben ser estar las que fijen los criterios de financiación, ya que saben que elementos les interesa reforzar y cuáles", ha agregado Jaurrieta.
Assumpta Escarp, exvicepresidenta segunda del Parlamento de Cataluña.
|
Mesa de debate "¿Hay que reformar la financiación de los Servicios Sanitarios?
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.