Antonio Zapatero, Rafael Cofiño, David García y Kilian Sánchez.
Los partidos políticos con mayor peso a nivel nacional, PP, PSOE, Vox y Sumar, tienen claro que España necesita un pacto de Estado de sanidad que ayude a afrontar los retos de presente y futuro del Sistema Nacional de Salud (SNS), desde el aumento del
gasto sanitario en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) hasta la reducción de las listas de espera y la cohesión territorial desde un punto de vista sociosanitario. Pero se trata de una empresa no exenta de dificultades: la más difícil de superar,
la fragmentación en el Congreso y en el Senado.
Sobre estas y otras cuestiones directamente ligadas al peso de la sanidad en los programas políticos se ha debatido en el XVI
Encuentro Global de Parlamentarios de Sanidad, cita organizada por
Redacción Médica con la colaboración de Boehringer Ingelheim, Gilead, Pfizer y Sanofi. Juan Manuel Fernández, redactor jefe de este periódico, ha moderado un coloquio en la que ha quedado claro
qué diferencias mantienen alejados a los partidos con más representación en las cámaras Baja y Alta, pero también qué les une.
El escollo de la división parlamentaria en sanidad
Para Kilian Sánchez, secretario de Sanidad y Consumo de la Ejecutiva Federal del PSOE,
el punto de partida para el ansiado pacto de Estado de sanidad ha de ser la Ley General de Sanidad de 1986, que cumplirá 40 años en 2026 y que “sentó las bases del Sistema Nacional de Salud (SNS)”. “Hemos tenido ese tiempo de aprendizaje para poder abordar un pacto por la salud, que requiere coherencia parlamentaria en el Congreso, en el Senado y en todas las cámaras”.
Es algo que Rafael Cofiño, portavoz adjunto de Sumar en la Comisión de Sanidad del Congreso, ve “complicado”. El que fuera coordinador del grupo de sanidad del partido de Yolanda Díaz en el periodo electoral de 2023 ha recordado algunos “movimientos aparatosos” en el Congreso, como el
rechazo a la Ley de la Agencia Estatal de Salud Pública en su primera votación en el hemiciclo, en marzo, con los votos negativos de PP, Vos y Junts:
“No me gusta el ambiente parlamentario que tenemos, aunque de puertas para adentro la cosa cambia”.
Rafael Cofiño, portavoz adjunto de Sumar en la Comisión de Sanidad del Congreso.
|
Para David García Gomis, portavoz de Vox en la Comisión de Sanidad del Congreso, la culpa de esos desencuentros la tienen los “socios nacionalistas” del Gobierno: “Son egoístas, se centran en su región y se olvidan de que España es un conjunto. El muro no está en PP y Vox”. El secretario Ejecutivo de Asistencia Sanitaria del PP, Antonio Zapatero, ha recordado, de hecho, que fue su partido el que propuso crear la Agencia Estatal de Salud Pública en 2012. En todo caso, tiene esperanzas, ha dicho, en que el “ambiente de debate agradable” que suele vivirse fuera de las cámaras puede llevarse a
“mesas de debate” con los diversos actores del sistema sanitario, incluyendo a profesionales, pacientes, industria y sindicatos.
En cuanto a la Ley General de Sanidad, Zapatero considera que “hay llegado el momento de darle una vuelta”: “
Plantearía un horizonte a 20 años para saber qué sanidad queremos teniendo en cuenta la cronicidad, el desafío de nuevas enfermedades infecciosas y el One Health”. Cofiño ha ido más allá y ha llamado a entender la sanidad pública como “un elemento simbólico y de cohesión de nuestra democracia”.
David García Gomis, portavoz de Vox en la Comisión de Sanidad del Congreso.
|
Una sanidad multidisciplinar con el ciudadano en el centro
Pero, más allá de las diferencias, los cuatro responsables políticos han coincidido en que, en esa ecuación, no sólo han de tener voz actores políticos, sino también los propios profesionales sanitarios y expertos en diversas materias como economía, vivienda, bioinformática y el resto de determinantes sociales de la salud, según Zapatero.
“La salud global no se puede desarrollar si una visión transversal”, ha dicho Sánchez, también portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Senado.
Y, en ese sentido, Cofiño ha abogado por aumentar la “participación real” de los ciudadanos en el diseño de la gestión sanitaria:
“La mejor y más potente tecnología sanitaria que tenemos es la silla para sentarnos y escuchar a las personas”. “El paciente y el cuidador de paciente y el profesional sanitario tienen que ser tres patas de una mesa muy importante”, ha añadido García.
Kilian Sánchez, secretario de Sanidad en la Comisión Ejecutiva Federal del Partido Socialista y portavoz del grupo en la Comisión de Sanidad del Senado.
|
Antonio Zapatero, secretario ejecutivo de Asistencia Sanitaria del Partido Popular.
|
Aumento del gasto sanitario y la dificultad de los PGE
Para abordar esos retos, la adecuada financiación del SNS a través de los PGE y de las cuentas autonómicas se erige en factor determinante. Los cuatro representantes políticos han apuntado la
necesidad de aumentar el porcentaje del gasto sanitario respecto al PIB en las cuentas estatales, que actualmente es del 6,7 por ciento. Sumar plantea desde las elecciones generales de 2023 un incremento del 0,5 por ciento del PIB “hasta alcanzar la media de los países europeos”. Según Cofiño, el aumento ha de dirigirse, sobre todo, a las dos áreas más “infrafinanciadas”, la Atención Primaria y la salud pública.
Para Vox, ese incremento ha de llegar hasta el 10 por ciento del PIB, “no sólo para cubrir el déficit, sino también para tener una mayor inversión”:
“Es importante hacer un análisis real, dejarse de demagogias y de colores políticos”. En esa línea, Sánchez ha señalado que la cuestión de la financiación del SNS “no es una cuestión de ideologías”, sino de “voluntades”.
La gran dificultad para el crecimiento del gasto sanitario a corto plazo, según Zapatero, es el hecho de contar con unos PGE prorrogados desde 2023: “
No parece que vengan cielos despejados para aumentar el gasto en sanidad por cuestiones como el aumento del gasto militar y la singularidad en Cataluña”.
Juan Manuel Fernández, redactor jefe de Redacción Médica.
|
Ricardo López y María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.
|
Carlos Villar, jefe de la sección de Comunidades Autónomas de Redacción Médica; Juan Manuel Fernández; Juan Antonio Mayol, director de Comunicación Corporativa de Boehringer Ingelheim; y Óscar López, director de Redacción Médica.
|
Amapola Carballido, public affairs de Pfizer; Victoria Ayala, directora asociada de Government Affairs de Gilead; y Lucía Vega, public affairs de Pfizer.
|
Jordi Olivares, public affairs de Sanofi; Marta Carmona; portavoz de Más Madrid en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid; Laure Yvenou, directora de Relaciones Institucionales de Sanofi; Sofía Perea, responsable de Asuntos Públicos de Sanofi; y Víctor Sánchez, public affairs de Sanofi.
|
Marta Carmona y María Neira.
|
Santiago Morón, portavoz de Vox en la Comisión de Sanidad de Las Cortes de Aragón; y José Manuel Arando, vicepresidente de la Comisión de Sanidad del Senado; Antonia López, senadora del Partido Popular y secretaria primera de la Comisión de Sanidad.
|
Ricardo López, María Neira y Rubén Moreno, exportavoz del Partido Popular en la Comisión de Sanidad del Congreso.
|
Kilian Sánchez y Victoria Ayala.
|
José Alberto Díaz-Estébanez, portavoz de Coalición Canaria en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias; y María Neira.
|
Ander Añibarro, vocal de la Comisión de Salud del Parlamento Vasco; Elena Lete, presidenta de la Comisión de Salud del Parlamento Vasco; y José Manuel Freire, exportavoz del Partido Socialista en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid.
|
Ana Cuartero, portavoz de Vox en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid; y Santiago Morón.
|
Antonio Zapatero, coordinador de Asistencia Sanitaria del Partido Popular; y Rubén Moreno, exportavoz del Partido Popular en la Comisión de Sanidad en el Congreso de los Diputados.
|
Rafael Segovia, portavoz de Vox en la Comisión de Salud del Parlamento de Andalucía; y Felipe de la Fuente, responsable de Salud de Izquierda Unida.
|
Joaquín Moreno, portavoz de Aragón-Teruel Existe en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón; María Dolores Hermelo Piñeiro, portavoz de Salud Pública del Partido Popular del Parlamento de Galicia; y José Manuel Freire.
|
Manuel Tello, asesor parlamentario de José María Saponi; y José María Saponi, portavoz del Partido Popular en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Extremadura.
|
María Neira y Raúl Pesquera, portavoz del Partido Socialista en la Comisión de Sanidad en el Parlamento de Cantabria.
|
Kilian Sánchez y Laure Yvenou.
|
María Neira y Victoria Ayala.
|
Assumpta Escarp, exvicepresidenta segunda del Parlament de Catalunya; Dora Llop, secretaria de la Mesa de la Comisión de Sanidad de las Cortes Valencianas; y Nieves Martínez, portavoz de Sanidad de las Cortes Valencianas.
|
Marta Carmona y Jordi Oliveras.
|
María Neira y Kilian Sánchez.
|
Ricardo López, Dora Llop y Nieves Martínez.
|
Jesús Puente, portavoz del Partido Socialista en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Castilla y León; Elena Lete y Ander Añibarro.
|
Carlos Villar.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.