La industria ahonda en las implicaciones de la supresión de los medicamentos plasmáticos de los precios de referencia

La salida del hemoderivado del precio de referencia "impacta en su acceso"
Las 'pharmas' explican las consecuencias de la exclusión de los hemoderivados


SE LEE EN 5 minutos
La transformación del sistema ya está aquí. La Orden de Precios de Referencia de medicamentos de 2025 se ha convertido en la primera piedra de una etapa de cambios para la industria farmacéutica. El listado del Ministerio de Sanidad ha traído consigo diversas novedades como el blindaje de los fármacos esenciales, el descenso de precios hasta en un 3 por ciento, la creación de 26 conjuntos y la supresión de otros 34. Sin embargo, no son las únicas primicias de la nueva norma, y es que los medicamentos hemoderivados han quedado excluidos de la Orden de Precios de Referencia. Un asunto que, según las fuentes del sector farmacéutico cuestionadas por Redacción Médica, “impacta en el acceso a estos tratamientos dentro del sistema”.

Las voces expertas en el ámbito de la industra farmacéutica son las encargadas de analizar la exclusión de los medicamentos hemoderivados de la Orden de Precios de Referencia de 2025. “Es una decisión que afecta a un grupo de medicamentos con un papel muy concreto en el tratamiento de enfermedades poco frecuentes”, comienzan en sus declaraciones a este periódico.

Más aún, aluden a que, en el caso de las compañías que trabajan en estas áreas de alta especialización, el hecho de que los fármacos plasmáticos hayan quedado fuera del listado del Ministerio de Sanidad se traduce en un impacto en el acceso a este tipo de tratamientos. “Es necesario abrir este debate sobre cómo se reconoce el valor de ciertos medicamentos que,
aunque no sean masivos, tienen un impacto clínico muy relevante”, reconocen.

La industria analiza la exclusión de los hemoderivados


Esa es la propuesta que ya ponen sobre la mesa las fuentes consultadas por este periódico. “Es crucial encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad del sistema sanitario y el acceso a tratamientos innovadores. Valoramos positivamente cualquier medida que favorezca este equilibrio”, explican cuestionadas sobre este movimiento de la cartera liderada por Mónica García.

La exclusión de los medicamentos hemoderivados de este listado ha sido una de las reivindicaciones que han marcado a la industria farmacéutica española en los últimos años. Hay que remontarse hasta 2022 para ver la propuesta oficial. Fue entonces cuando el Grupo Español de Medicamentos Hemoderivados de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) se unió a la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (Aelmhu) para solicitar un modelo propio de precio referencia para los fármacos huérfanos y para los derivados del plasma.

Sus deseos se han hecho realidad este verano con la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública. La tramitación de la Ley 7/2025, de 28 de julio (que da origen a este sistema) es el detonante de que los fármacos hemoderivados hayan sido excluidos de la Orden de Precios de Referencia de medicamentos de este 2025. Así lo explicaron fuentes ministeriales a este periódico, que además añadieron que el precio de venta de los medicamentos plasmáticos dejará de ser público.

Concretamente, Sanidad hacía referencia a una medida pactada entre PSOE, Sumar, ERC, Bildu y PNV durante la tramitación “y que se vio reflejada en una enmienda transaccional, que, entre otras cosas, también conlleva la exclusión de los fármacos de innovación incremental del SPR para no reprimir su incentivación”.

Las fuentes del sector son conscientes de que la supresión de los hemoderivados de la Orden de Precios de Referencia ha sido una de las prioridades de la SEFH en los últimos años. De hecho, ya avanzan que en los últimos tiempos han mantenido una “colaboración constante y muy constructiva” con la organización presidida por Cecilia Martínez Fernández-Llamazares.

“Compartimos el objetivo de mejorar la calidad asistencial y el acceso a tratamientos que realmente aporten valor. Esta medida forma parte de una línea de trabajo que ellos han impulsado, y creemos que el trabajo conjunto entre profesionales, administración y compañías es clave para avanzar hacia un modelo más centrado en el paciente”, confiesan estas voces expertas de la industria farmacéutica a Redacción Médica.

El futuro de los hemoderivados


Cuestionado sobre la posibilidad de que los grupos parlamentarios y el propio Ministerio de Sanidad hubiesen excluido este tipo de productos farmacéuticos antes, muestran una postura neutra. “Más allá del momento, lo importante es que las decisiones se tomen con base en evidencia y en consenso clínico”, incide. A todo ello, además, suman que “si hay argumentos sólidos detrás, lo lógico es que se avance”.

Los apuntes de estos expertos dejan en el aire ese debate sobre cómo reconocer el valor de algunos fármacos que, aunque no sean masivos entre la población, dispongan de un impacto clínico relevante. Pero no es la única conclusión que aportan estas fuentes a Redacción Médica, y es que subrayan que “lo esencial es que el sistema mantenga su capacidad de incorporar innovación y de responder a las necesidades reales de los pacientes”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.