La Rioja, Cantabria, Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón son las CCAA con menos asignaciones MIR.
El inicio del proceso de
elección de plazas MIR 2025 ha vuelto a poner en evidencia una tendencia cada vez más marcada: la
concentración de la oferta y demanda de plazas MIR en grandes núcleos urbanos, en detrimento de provincias con menor peso sanitario. Según el último informe de la Fundación Centro de Estudios Simeg, en los
primeros cinco días del proceso, en los que han sido citados hasta el
número de orden MIR 3.500, el 67 por ciento de las plazas han sido adjudicadas en solo diez provincias,
lideradas por Madrid (796),
Barcelona (467) y Valencia (252). En el lado opuesto, territorios como
Soria, Ávila, Cuenca, Teruel y Zamora apenas han logrado atraer a los nuevos residentes: entre las cinco solo suman cinco plazas adjudicadas entre los 3.500 primeros aspirantes, con Zamora sin ninguna elección.
En total, 3.471 aspirantes de los 3.500 primeros han elegido ya su destino, con una marcada preferencia por
hospitales de alta complejidad y ciudades con mejores infraestructuras y atractivo profesional. Esta desigual distribución amenaza con profundizar la brecha sanitaria entre territorios, al concentrar especialistas en áreas metropolitanas mientras otras zonas del país continúan sin relevo generacional suficiente en sus centros sanitarios.
“El sistema permite libertad de elección, pero eso no puede justificar que año tras año se repita este desequilibrio sin un plan corrector”, alerta Vicente Matas, autor del informe. El documento denuncia que 172 hospitales y unidades docentes —la mayoría situados fuera de los grandes focos— solo han captado el 28 por ciento de las plazas adjudicadas,
mientras que medio centenar de centros acaparan más del 70 por ciento.
Entre las comunidades autónomas más perjudicadas destacan
La Rioja, Cantabria, Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón, todas ellas con escasa captación de plazas en comparación con su población y necesidades sanitarias. Provincias como Soria, Ávila, Cuenca, Teruel o Zamora han vuelto a quedar relegadas a posiciones muy bajas en número de plazas elegidas, sin apenas presencia entre las preferencias de los 3.500 primeros aspirantes.
Oftalmología asalta el podio de la asignación MIR
Especialidades muy demandadas como
Dermatología, Cirugía Plástica u
Oftalmología agotaron sus plazas en los primeros días y se concentraron casi exclusivamente en hospitales como La Paz, Vall d’Hebron o el Gregorio Marañón, según el informe. La elección de estos centros se debe, en parte, a su prestigio, tecnología puntera y oportunidades de investigación, lo que refuerza un círculo vicioso de desigualdad: donde hay más medios, más residentes eligen formarse; donde hay menos,
las plazas se quedan vacías más tiempo, siendo las últimas en elegirse. Sin embargo no han adjudicado ninguna plaza las siguientes especialidades: Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Farmacología Clínica, Medicina del Trabajo y Medicina Nuclear.
Desde SIMEG advierten que esta tendencia puede generar un doble problema a medio plazo: especialidades saturadas en las ciudades y déficits estructurales en áreas rurales o ciudades intermedias.
“Sin una planificación seria que aborde jubilaciones, plantillas, incentivos y reparto territorial, el sistema sanitario se volverá aún más desequilibrado”, concluye el informe.
Siguiendo esta línea, los hospitales más demandados son La Paz y el Vall d'Hebron, ambos con 101 plazas elegidas, seguidos del
Gregorio Marañón (99), el 12 de Octubre (96) y el Clínic de Barcelona (82). Entre los 50 hospitales más seleccionados se han adjudicado 2.475 plazas, el 71 por ciento del total en esta primera semana.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.