La Paz, Vall d’Hebron, Gregorio Marañón, 12 de Octubre y Virgen del Rocío concentran el 17 % de las plazas adjudicadas

Los hospitales que más plazas MIR adjudicaron en los últimos cinco años
Los hospitales más populares para los médicos residentes.


SE LEE EN 5 minutos
Cinco hospitales del Sistema Nacional de Salud se han consolidado como grandes polos de formación sanitaria especializada al acumular más de 3.100 plazas MIR adjudicadas en los últimos cinco años. Así lo refleja un informe elaborado por Vicente Matas,  responsable del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (Simeg), que analiza las adjudicaciones entre 2020 y 2024 en los 50 hospitales con mayor volumen de plazas.

Los cinco hospitales que más plazas han adjudicado figuran entre los más demandados por los primeros 1.000 MIR. En este grupo, el Gregorio Marañón se sitúa en cabeza con 304 plazas adjudicadas entre los 1.000 primeros números de orden, lo que representa el 48,4 por ciento de su total. Le siguen el Clínic de Barcelona (206 plazas, 48,1 por ciento), La Fe (240 plazas, 47,5 por ciento), el 12 de Octubre (283, 46,5 por ciento) y La Paz (300, 45,8 por ciento).

Preferencia entre los mejores números


Otros hospitales con alta demanda entre los primeros 1.000 aspirantes son el Ramón y Cajal, con 192 plazas (36,7 por ciento), el Virgen del Rocío (156, 26,4 por ciento), el Vall d’Hebron (143, 22,1 por ciento), el Hospital de Cruces (126, 30,9 por ciento) y el Clínico San Carlos (120, 23,0 por ciento).

En total, estos diez hospitales suman 2.070 de las 4.989 plazas adjudicadas entre los 1.000 primeros en estos cinco años, lo que equivale al 41,5 por ciento de ese segmento. Si se amplía a los 50 hospitales del informe, el porcentaje asciende al 86,21 por ciento.

Números totales


El Hospital Universitario La Paz (Madrid) lidera el ranking con 655 plazas adjudicadas. Le siguen de cerca el Hospital Vall d’Hebron (Barcelona), con 648, el Gregorio Marañón (Madrid), con 628, el 12 de Octubre (Madrid), con 609, y el Virgen del Rocío (Sevilla), con 591. En conjunto, estos cinco hospitales concentran 3.131 plazas, lo que supone el 16,74 % del total adjudicado en los 50 centros analizados, el 10,70 por ciento del total nacional excluyendo Medicina de Familia y el 7,70 por ciento del conjunto de las 40.638 plazas MIR adjudicadas en el periodo.

El estudio contabiliza un total de 18.702 plazas MIR adjudicadas entre 2020 y 2024 en los 50 hospitales principales, lo que representa el 63,91 por ciento de las 29.263 plazas (sin contar Medicina Familiar y Comunitaria) y el 46,2 por ciento del total general. Además, estos centros han experimentado un crecimiento del 11,2 por ciento en sus adjudicaciones, al pasar de las cifras de 2020 a las de 2024, con 397 plazas más en ese periodo.

En los datos por centros también destaca el Hospital Ramón y Cajal (Madrid), que acumula 523 plazas adjudicadas, el Hospital La Fe (Valencia), con 505, el Clínico San Carlos (Madrid), con 522, o el Hospital de Cruces (Bizkaia), con 408.


Preferencia entre los 3.000 primeros


Cuando se analiza la adjudicación entre los 3.000 primeros MIR, el orden cambia ligeramente. El Hospital La Fe lidera este apartado con 419 plazas adjudicadas (83 por ciento de su total), seguido por el Clínic de Barcelona (338 plazas, 79 por ciento), el 12 de Octubre (473, 77,7  por ciento), La Paz (496, 75,7 por ciento) y el Virgen del Rocío (435, 73,6 por ciento).

También destacan el Gregorio Marañón (458 plazas, 72,9 por ciento), el Vall d’Hebron (450, 69,4 por ciento), el Ramón y Cajal (348, 66,5 por ciento), el Clínico San Carlos (330, 63,2 por ciento) y el Carlos Haya (304, 69,1 por ciento). En total, estos diez hospitales suman 4.051 plazas, el 27,14 por ciento de las 14.927 adjudicadas entre los 3.000 primeros en los últimos cinco años.

¿Dónde empezó la adjudicación?


El informe también incluye los números de orden con los que los principales hospitales comenzaron a adjudicar sus plazas en cada año. Por ejemplo, el Hospital de La Paz fue elegido en primer lugar con el número 2 en 2020, 2021 y 2022, el número 5 en 2023 y el 10 en 2024. El Gregorio Marañón arrancó en 2020 con el número 1 y lo hizo entre los primeros 10 en varias convocatorias.

Otros hospitales como el 12 de Octubre, el Clínic de Barcelona o el Ramón y Cajal también figuran entre los primeros elegidos en diferentes convocatorias. Estos datos confirman la alta demanda sostenida de determinados centros año tras año.

Más alumnos, más plazas ¿y después?


Vicente Matas recuerda en su informe que la ampliación de plazas MIR, aunque positiva, llega tarde: “Terminarán su formación en 2028 o 2029 los que comenzaron el año pasado”, advierte. A este desfase se suma el crecimiento de las facultades de Medicina: en el curso 2023/24 se registraron 9.063 nuevos ingresos y 6.587 egresados, frente a los 5.871 y 3.882 respectivamente del año 2009. Además, están en marcha nuevas facultades en ciudades como Huelva, Sevilla, Burgos, León, Zaragoza y Madrid.

Sin embargo, el número de plazas MIR disponibles no siempre ha acompañado este crecimiento. Entre 2010 y 2014 se produjo un fuerte recorte, pasando de 6.934 a 5.920 residentes por año. Como consecuencia, Matas calcula que dejó de formarse una cohorte de unos 4.800 médicos especialistas, que hoy se echan en falta.

Un sistema en riesgo de desajuste


De mantenerse la tendencia actual, España podría pasar de un déficit a un exceso de médicos en algunas especialidades. Mientras ahora se jubilan entre 8.000 y 9.000 médicos al año, se prevé que para 2030 lo hagan solo unos 4.500, cuando los MIR en formación ya estarán por encima de los 9.000 anuales.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.