Estudiantes de Medicina en plena clase.
El atractivo de los grados del campo de
Ciencias de la Salud es evidente. Miles de estudiantes inundan las oficinas de las universidades con sus solicitudes para ingresar en carreras como Medicina, Enfermería, Farmacia o Psicología. Eso sí, no todas las candidaturas provienen de estudiantes españoles. Y es que cada vez es más habitual que jóvenes -y no tanto- opten por acudir a España para cursar alguna de las citadas disciplinas. En concreto, casi
uno de cada diez alumnos matriculados en estudios sanitarios procede de fuera de las fronteras nacionales. Una proporción que no se alcanza en el resto de ramas de la enseñanza.
Según los últimos datos aportados por el
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el
9,4 por ciento de los matriculados en Ciencias de Salud en el año académico 2024/2025 eran extranjeros. En concreto, el volumen de inscritos en grados sanitarios se situó por encima de los 200.000 estudiantes en el mencionado curso, por lo que el alumnado llegado desde otro país se situó en torno a las 19.000 personas.
De esta forma, la rama sanitaria de la enseñanza universitaria es la que cuenta con un mayor porcentaje de estudiantes extranjeros. Es más, se trata de
la única que supera la media general, fijada en un 7,2 por ciento. Por ramas de conocimiento, Ciencias Sociales y Jurídicas es la que más se le acerca, con un 7 por ciento. Le siguen Ingeniería y Arquitectura y Artes y Humanidades, ambas con un 6,8 por ciento. Ciencias es la que menos alumnado internacional tiene, al alcanzar únicamente un 3,7 por ciento.
España se convierte en un polo de atracción del estudiantado internacional
El informe del departamento gubernamental no desgrana los datos de alumnado extranjero por nacionalidad y rama de la enseñanza, pero si aporta una serie de pinceladas sobre la procedencia de los estudiantes. En términos generales, la amplia mayoría procede de la
Unión Europea -el 40,6 por ciento de los matriculados- y
América Latina y Caribe -el 28,5 por ciento-. La cercanía geográfica y el uso del mismo idioma -en el caso de aquellos de origen hispanoamericano- favorecen a que estas regiones sean las que más peso tienen en la cifra de inscritos, además de la existencia de programas de intercambio, como es el caso del Erasmus.
|
Ciencias de la Salud es la única rama de la enseñanza que supera la media general de estudiantes extranjeros, situada en un 7,2 por ciento
|
Esto pasa
también en el MIR, donde la proporción de inscritos procedentes de otro país acumula años de aumento. En concreto, según datos del Ministerio de Sanidad, 6.012 se anotaron en la última convocatoria. Al igual que sucede con los grados sanitarios, la mayoría eran
nativos de países de Hispanoamérica, con especial peso de Colombia, Ecuador, Venezuela, Cuba, Perú, República Dominicana y Argentina. También europeos, la mayoría de Rumanía, Eslovaquia e Italia.
Rama de enseñanza de edad elevada
Por otro lado, los datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades han señalado que Ciencias de la Salud es una de las ramas de la enseñanza con
una mayor proporción de estudiantes por encima de la edad habitual de estancia en la universidad -entre los 18 y los 24 años-. Y es que tan solo el 52,9 por ciento de los matriculados del curso 2024/2025 cuenta con una edad entre los 18 y los 21 años, mientras que el 14,2 por ciento cumple más de 30 durante este periodo formativo.
Pese a todo, el campo sanitario
no es el más envejecido de la universidad. Artes y Humanidades es la rama de enseñanza con una mayor proporción de alumnos por encima de los 30 años -el 23,9 por ciento de los matriculados en el anterior curso-. Además, los estudiantes entre 18 y 21 años no suponen ni la mitad de los matriculados.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.