Los facultativos procedentes de universidades de la Unión Europea son los que tienen un mayor éxito en el proceso

Menos de la mitad de los médicos extranjeros consiguen una plaza MIR
Los médicos extranjeros en el MIR no dejan de aumentar.


SE LEE EN 5 minutos
El sistema de Formación Sanitaria Especializada (FSE) llama la atención de facultativos de todo el planeta. Su atractivo hace que miles de graduados en Medicina de distintos países prueben suerte para acceder a una de las disciplinas ofertadas en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Según datos del Ministerio de Sanidad, 6.102 se presentaron al examen MIR en 2025. Eso sí, la fortuna sonrío a menos de la mitad de los candidatos procedentes de universidades extranjeras.

Pese a que más del 95 por ciento de los aspirantes que llevaron a cabo el examen consiguieron el aprobado, tan solo 2.537 alcanzaron la deseada vacante formativa. Una cifra que se traduce en el 41,58 por ciento de los aspirantes, menos de la mitad de los que resolvieron la prueba de acceso a la especialidad.

Por áreas geográficas, los titulados de instituciones académicas de la Unión Europea son los que proporcionalmente obtuvieron plaza con mayor facilidad. En concreto, el 65 de los candidatos, que equivale a 111 de los 171 médicos que se formaron en los Veintisiete. Le siguen los egresados llegados de África y Asia, cada continente con tres nuevos residentes surgidos del pasado proceso de adjudicación de vacantes, un 50 por ciento de los aspirantes presentados de ambas ubicaciones.


Menor es el porcentaje de médicos con hueco en el proceso de instrucción del SNS en el caso de países de Europa no adheridos a la cita alianza económica y política y Latinoamérica. Y es que solo el 46 por ciento de los facultativos del Viejo Continente procedentes de fuera de la Unión Europea se adentraron en el sistema de especialización -40 de 86-. Más hundida se encuentra la estadística para los titulados en Medicina del ámbito hispanoamericano y Brasil, de los que el 41 por ciento se adjudicó una vacante, un total de 2.390 de 5.832.


Países con mayor índice de éxito


Las universidades que colocan un mayor número de aspirantes en el MIR radican en la Unión Europea. Hay que señalar que todos los presentados de Chipre, Croacia, Dinamarca, Francia y Letonia consiguieron plaza. Eso sí, su volumen de participación fue de cuatro a un único médico. En este sentido, destacan países con más aspirantes, como República Checa, cuyos 11 candidatos se transformaron en residentes. También son importantes las proporciones de Eslovaquia -29 de 39, un 74,5 por ciento del total- y Polonia -13 de 21, un 62 por ciento-. Por encima del 50 por ciento, Alemania, Italia, Grecia, Hungría, Rumania, Lituania o Bulgaria.

Fuera de los Veintisiete, Moldavia colocó al 70 por ciento de sus candidatos -siete de diez-, mientras que Bielorrusia ha alcanzado el 50 por ciento -cuatro de siete-. Cerca se quedaron de esta última marca, los centros académicos de Ucrania y Rusia, con un 46 por ciento de los aspirantes -11 de 26- y 41,5 por ciento -17 de 40-, respectivamente.


República Checa, Eslovaquia o Praguay son los países que más destacan en el proceso MIR



En Latinoamérica, Paraguay lideró el 'éxito MIR', con el acceso a plaza del 85,7 por ciento de sus médicos presentados, que se traduce en 30 de 35. Le sigue Costa Rica, con un 67,5 por ciento -27 de 40-; Chile, 58 por ciento -47 de 81-; Argentina, un 56 por ciento -150 de 269-, y Panamá, 50 por ciento -12 de 24-. Por su parte, los médicos de México, Ecuador, Perú y El Salvador se aproximaron a la mitad de residentes de los titulados que realizaron el examen en 2025.

Mientras, en África, en la última convocatoria, Libia fue el país con un mayor éxito, al acceder a la especialización sus dos candidatos. En Asia, Kazajistán y Siria emplazaron a todos sus aspirantes, uno y dos, respectivamente.


Países con menor proporción de acceso al MIR


Por otro lado, los candidatos de algunos países no alcanzaron una proporción de acceso a la especialidad muy elevada. Más allá de aquellos territorios con uno o dos médicos, en los que ninguno consiguió plaza -Turquía, Armenia, Argelia o Irán-, Rumanía fue aquel que menos facultativos lanzó hacia la especialización. En concreto, dos de los 21 que se asistieron al examen, lo que equivale al 9,5 por ciento.

Pese a que ningún país ronda la tasa rumana, varias nacionalidades apenas rebasaron el tercio de aspirantes. Se trata de Bolivia, Brasil, Colombia, Honduras, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.


Mayor volumen de MIR extranjeros


Más allá de las proporciones, los países que más MIR aportan al sistema sanitario español se encuentran al otro lado del océano Atlántico. Colombia es el que más residentes incorporó en la convocatoria de 2025, con 474. Le siguen Ecuador -271-, Venezuela -229-, Cuba -206-, Perú -181-, República Dominicana -152- y Argentina -150-.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.