Diana Isabella Collazos, residente de Medicina Familiar y Comunitaria en el Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Una sonrisa se dibujó en el rostro de Manuela Villalba tras confirmar que sería
una de los 9.007 médicos que se especializaría en el Sistema Nacional de Salud (SNS). La joven recibiría formación en Medicina Interna en el Hospital Sant Joan de Déu de Manresa (Barcelona). Los meses de preparación en la academia y frente a los apuntes habían valido la pena. Más en su caso, ya que la sanitaria se enfrentó al MIR a más de 8.000 kilómetros de distancia. Lo hizo desde
Colombia,
país del que es oriunda. Sin embargo, la alegría por convertirse en residente en España no se ha prolongado en el tiempo. Y es que todavía no ha cruzado las puertas del hospital en el que se instruirá. Es más, tan siquiera ha sobrevolado el océano Atlántico.
El motivo en torno a esta postergación no es personal, sino
administrativo. Y es que Villalba no ha obtenido aún su visado MIR, documento que le permitirá aterrizar en España como especialista en formación. Tampoco se lo han enviado a su compañera Diana Isabella Collazos, quien consiguió un puesto para cursar
Medicina Familiar y Comunitaria en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid). La lista de nombres se estira entre los médicos colombianos que no han tenido la posibilidad de arrancar su periodo formativo por razones burocráticas.
Tanto Villalba como Collazos presentaron los documentos requeridos para la aprobación del
visado MIR en el consulado español de sus ciudades de residencia según los plazos establecidos. "Me informaron que se podría demorar entre 15 y 30 días. Luego, señalaron que serían 45. A día de hoy, ya se ha superado ampliamente este límite y
seguimos sin recibir respuestas claras sobre lo que está ocurriendo", ha indicado Villalba a
Redacción Médica. La última noticia que recibió por parte de la representación diplomática de España en Bogotá es que "faltaba una autorización" por parte de las Administraciones del país. Desde entonces, silencio.
"Se ha superado el plazo y seguimos sin recibir respuestas claras sobre lo que está ocurriendo"
|
El limbo en el que se encuentra este grupo de sanitarios ha hecho que hayan firmado
una carta para "pedir ayuda y celeridad", la cual ha sido remitida a distintas instituciones españoles, según ha confirmado Collazos. "Llevamos más de un mes y medio de rotación perdido. Necesitamos que esta situación se resuelva lo antes posible", ha demandado la médica.
Respuesta administrativa
Entre los organismos con los que han contactado se encuentra el
Ministerio de Sanidad. Según Villalba, el departamento encabezado por Mónica García les ha transmitido que
"no pueden hacer absolutamente nada", ya que los temas migratorios no forman parte de su cartera de competencias. No obstante, la institución se ha comprometido a prorrogar el plazo de ingreso para los MIR de primer año afectados todo los que sea posible y así garantizar su incorporación al SNS.
Repuesta similar ha dado el Ministerio de Sanidad a este diario. Desde el Paseo del Prado han remitido las incidencias venidas desde Colombia al
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Precisamente, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación también apunta a esta institución como la encarga de este asunto, en el que se trabaja. Eso sí, el organismo que ostenta la cartera sanitaria ha comentado que
"en la mayoría de casos el problema se ubica en su consulado" y que los afectados tendrían que transmitir este problema también a las comunidades autónomas en las que realizarán el MIR.
"En la mayoría de casos el problema se ubica en su consulado"
|
Sin cifras exactas sobre el número de afectados, el 'atasco administrativo' podría incidir en decenas de personas. Y es que Colombia es
el país que más residentes aporta al SNS tras España. Según datos de la convocatoria de 2025, 1.430 titulados en Medicina con esta nacionalidad se presentaron al examen, de los que 474 lograron plaza.
Frustración y pérdida de información
Mientras, desde el continente sudamericano, se resignan a la espera. "Esta situación es profundamente frustrante y desmotivadora", ha suspirado Villalba. El primer año del proceso formativo comenzó semanas atrás, por lo que
ha perdido la oportunidad de participar en los cursos de introducción sobre cómo funcionan las plataformas, los servicios del hospital o la organización de Urgencias. Una serie de iniciativas especialmente importantes para profesionales que proceden de sistemas sanitarios diferentes al español.
A su vez, el retraso de la emisión del visado les impide
avanzar en los trámites necesarios para ejercer en España, como es la
colegiación, entre otros. Eso sin contar el acceso a la vivienda o la aclimatación a una ciudad nueva. Asimismo, el incumplimiento de las fechas daña no solo su salud mental, sino también económica. "Hemos renunciado a nuestros empleos en nuestros países de origen, estamos usando nuestros ahorros, tenemos cuentas por pagar y contábamos con podernos incorporarnos lo más pronto posible, pero esto ha sucedido. Es una tristeza lo demorado del proceso en España, porque realmente queremos formarnos y aportar a su sistema de salud", ha explicado Collazos.
"Hemos renunciado a los empleos en nuestros países de origen, estamos usando nuestros ahorros y contábamos con poder incorporarnos lo antes posible"
|
Un escenario que también
incide en los propios servicios a los que se incorporan. El aterrizaje tardío de los mencionados residentes altera el cuadrante de guardias y resta personal en sus respectivos sanitarios, el cual se reduce de manera importante durante
la temporada estival.
Villalba y Collazos esperan con ansia la llegada del visado que les permita embarcarse con destino a España. "El MIR es
la mejor opción para acceder a la especialidad. Se prima la meritocracia sobre la entrevista personal, método utilizado en Latinoamérica, por lo que no es necesario tener contactos para formarte", ha argumentado la primera. Y es que, en ocasiones, las fronteras más difíciles de sortear son aquellas que no se pueden ver.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.