Estudiantes de Medicina.
Alrededor de 270.000 jóvenes han realizado la
PAU 2025 (Prueba de Acceso a la Universidad). Entre ellos,
más de 6.000 conseguirán plaza para
estudiar Medicina en una universidad española. Sin embargo, antes de elegir el destino que les verá crecer durante
los próximos seis años, deberán tener en cuenta ciertos factores que podrían inclinar la balanza en su decisión hacia un centro u otro. Entre ellos,
la nota de corte, el precio de la matrícula y la empleabilidad.
Al final, el último de ellos es clave, ya que muestra
las garantías de futuro a las que se exponen los futuros médicos. De hecho, los datos oficiales del Ministerio de Universidades reflejan
ciertas sorpresas en este sentido.
Estudiar Medicina con trabajo asegurado
Y es que la universidad con mayor tasa de afiliación del sistema universitario español no se encuentra ni en la
Comunidad de Madrid ni en
Cataluña, las
dos grandes formadoras de facultativos.
La cúspide de la empleabilidad médica se encuentra en Castilla-La Mancha. Concretamente, en la
Facultad de Albacete.
En este centro,
la tasa de afilicación es de un 99,07 por ciento, una cifra que roza la excelencia. Esto quiere decir que casi el 100 por ciento de los alumnos que termina la carrera consigue trabajo, lo que posiciona a la
Universidad de Castilla-La Mancha como
referente en inserción laboral.
Además, acceder a estudiar Medicina en la facultad manchega es menos complicado que en muchas otras.
La nota de corte del grado es un 12,98, menor que la de la Universidad de
Sevilla, la más elevada de España, pero mayor que la de la
Universidad de País Vasco, la más baja. A esto se suma que el crédito
cuesta 18,87 euros, por lo que si lo múltiplicamos por 60 -los ETC que se cursan en un año por lo general-,
la matrícula rondaría los 1.132,2 euros.
El segundo puesto en empleabilidad lo ocupa la
Universidad de Málaga, con
un 98,07 por ciento de afiliación. Es verdad que en este caso la nota de corte es mayor que en Albacete, ya que
asciende al 13,35. Y no solo existe esta ventaja frente a la número 1 del ranking, ya que
el precio de la matrícula de un año en el centro andaluz se queda en
menos de 800 euros.
Universidades con mayor tasa de afiliación en Medicina
Sin embargo, para realizar un análisis exhaustivo de la situación existente actual para
estudiar Medicina en España, es necesario conocer
el top 10 en empleabilidad, que se presenta a continuación:
-
Universidad de Castilla-La Mancha (Albacete): 99,07%
-
Universidad de Málaga (Andalucía): 98,07%
-
Universidad de Valladolid (Castilla y León): 97,66%
-
Universidad de Sevilla (Andalucía): 97,52%
-
Universidad de Rovira y Virgili (Cataluña): 97,2%
-
Universidad de Córdoba (Andalucía): 97,14%
-
Universidad de País Vasco: 96,99%
-
Universidad de València (Comunidad Valenciana): 96,63%
-
Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real): 96,3%
-
Universidad de Murcia (Región de Murcia): 96,2%
Andalucía, 'reina' en empleabilidad médica
Si algo destaca en los datos que se reflejan es que tres universidades andaluzas (Málaga, Sevilla y Córdoba) se posicionan como
las 'reinas' en inserción laboral, dentro de las diez primeras. Sumado a ello, el tercer puesto lo ocupa la
Universidad de Valladolid, con
un 97,66 por ciento de tasa de afilicación. Los cuatro centros -aparte de la Universidad de Castilla-La Mancha- tienen en común una cosa:
las características de su localización. Tres comunidades autónomas con una gran dispersión geográfica.
La más grande del territorio nacional, según el Instituto Geográfico Nacional, es
Castilla y León, con 94.226 km2. A ésta le sigue
Andalucía, con 87.599 km
2, a tan solo 8.136 km
2 de
Castilla-La Mancha, con 79.463 km
2. Y es que prestar atención sanitaria en regiones con tales magnitudes requiere de
una gran plantilla. En el
Servicio Andaluz de Salud (SAS) trabajan
alrededor de 126.000 personas, y en el
Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl),
más de 90.000, según los últimos datos publicados por ambas comunidades.
Otro factor que les hace estar en el podium es la
oferta de plazas, que en el caso de Albacete es de 135. Algunas más se adjudican en Málaga (170), aunque
la que más sitio deja para los estudiantes de Medicina es la Universidad de Valladolid (219).
Del podio en plazas de Medicina a una baja inserción laboral
Algo muy diferente ocurre en la
Universidad de Santiago de Compostela,
el centro que más plazas oferta de todo el territorio nacional (403). Sin duda, uno de los datos que lastran su tasa de empleabilidad, que
es del 88,24 por ciento, y la posicionan en penúltimo lugar.
Por debajo, ocupando el último puesto, se encuentra la
Universidad de Alcalá de Henares, en Madrid, que
roza el 87,4 por ciento de afiliación. La 'peor' en porcentaje de la capital, ya que es superada por la
Universidad Complutense de Madrid (93,59 por ciento), por la
Universidad Rey Juan Carlos (94,07 por ciento) y por la
Autónoma (95,23 por ciento).
Universidades con menor tasa de afiliación en Medicina
Si se le da la vuelta al ranking,
las universidades con menores tasas son las siguientes:
-
Universidad de Alcalá de Henares (Madrid): 87,39%
-
Universidad de Santiago de Compostela (Galicia): 88,24%
-
Universidad de Lleida (Cataluña): 89,06%
-
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Canarias): 89,16%
-
Universidad de Extremadura: 90%
-
Universidad Autónoma de Barcelona (Cataluña): 90,67%
-
Universidad de Girona (Cataluña): 91,58%
-
Universidad de Barcelona (Caraluña): 93%
-
Universidad de La Laguna (Canarias): 93,5%
-
Universidad Complutense de Madrid: 93.59%
Independientemente de la posición, está claro que la tasa de afiliación, en general,
es alta en el grado de Medicina. Ningún centro baja del 87 por ciento e incluso el top 1 roza la perfección. Aun así, éste puede ser
un factor decisor para los futuros médicos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.