Javier López Jerez, subdirector general de Asuntos Generales y Económico-Presupuestarios del Ingesa.
Diez comunidades autónomas - Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, La Rioja y Comunidad Valenciana- junto a la Administración General del Estado (AGE) y las ciudades de Ceuta y Melilla, participan en un
megaconcurso de compra centralizada para renovar el parque tecnológico de equipos de alta tecnología del Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta vez se trata de la
adquisición de equipos de Neonatología: cunas, incubadoras y equipos de ventilación, en un contrato estimado por
28.396.480 euros.
El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) es el ente encargado del proceso que busca continuar a lo largo de los ejercicios 2025 y 2026 con el
Plan de Acuerdos Marco de Alta Tecnología de Ingesa (Plan AMAT-I) y que pone en valor la necesidad de contar con equipamiento y tecnología específicamente diseñada para
el cuidado del recién nacido hospitalizado y del recién nacido crítico, según relata la memoria justificativa del Ministerio de Sanidad. "La obsolescencia tecnológica del equipamiento en las unidades de Neonatología representa, a día de hoy, un
factor limitante crítico para la prestación de una atención sanitaria segura, eficiente y ajustada a los estándares clínicos actuales", señala el documento.
En cuanto a los equipos, hace mención a incubadoras de alta eficiencia, ventiladores neonatales inteligentes, monitorización multiparamétrica y tecnologías no invasivas; innovaciones "ya disponibles en el mercado y
adoptadas por centros de referencia europeos", que marcan "una brecha importante frente a la tecnología obsoleta en uso en muchas UCI neonatales del sistema público español". En ese sentido, destaca que la
renovación tecnológica en las unidades de Neonatología "no es una cuestión opcional", sino más bien una "exigencia técnica y clínica impostergable".
Financiación de la megacompra en Neonatología
La renovación de los equipos de
Neonatología serán financiados con
los presupuestos de cada una de las Administraciones participantes, y se podrá hacer "a través de los fondos europeos Feder y otros fondos que puedan ser aplicables".
Así, la clasificación de los equipos se divide en
nueve lotes:
-
Cuna térmica para reanimación UTPR (Lote 1)
-
Cuna térmica de Cuidados Intensivos Neonatales con fototerapia incorporada (Lote 2)
-
Incubadora de transporte intrahospitalario neonatal (Lote 3)
-
Incubadora cerrada para Cuidados Intensivos (Lote 4)
-
Incubadora transformable a térmica abierta (Lote 5)
-
Equipo de ventilación de alto flujo (Lote 6)
-
Equipo de ventilación convencional (Lote 7)
-
Equipo de ventilación no invasiva (Lote 8)
-
Equipo de ventilación de alta frecuencia (Lote 9)
El plazo de duración será de
24 meses, con una posible prórroga de 12 meses. Además, cada una de las comunidades podrá adjudicar
el máximo de los lotes.
Lotes por comunidades autónomas
De las autonomías y ciudades que se han presentado a este proceso, cada una lo ha hecho por diferentes lotes. En el caso de
Aragón, Baleares, Castilla y León y Extremadura, se han presentado a los 9, es decir, el máximo posible. Mientras tanto, Andalucía, Asturias y Cantabria, lo han hecho a ocho.
Cataluña
solo se ha presentado al Lote 6; La Rioja, no se ha presentado a los Lotes 4 y 5; y la Comunidad Valenciana no lo ha hecho a los Lotes 5, 6, 7 y 8. La ciudad de Ceuta lo ha hecho a 5 lotes; Melilla solo a uno y la Administración General del Estado a cuatro.
Las administraciones participantes del proceso para la adquisición de equipos de Neonatología.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.