El conselleiro gallego, Antonio Gómez Caamaño, ha detallado las cuentas públicas gallegas de 2026

 El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, acompañado de su equipo.
El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, acompañado de su equipo.


SE LEE EN 7 minutos
Los presupuestos de la Consellería de Sanidade para 2026 alcanzarán los 2.460 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,75 por ciento y la creación de 1.244 plazas en distintos ámbitos, que suman más de 40 millones. En total, serán 5.671 millones de euros los destinados a atender la salud de la ciudadanía gallega y a cuidar a sus profesionales, 213,5 millones más que en 2025. Así lo ha comunicado el titular autonómico de la rama, Antonio Gómez Caamaño, en el Parlamento de Galicia.

La partida de inversiones reales crece casi un 1,4 por ciento y alcanza los 448 millones de euros, lo que supone 6,1 más que en este año. De hecho, se invertirá en las obras de los complejos hospitalarios y los centros de salud una cantidad de 227 millones.

Por su parte, la atención hospitalaria sumará 3.598 millones, con una subida del 3,45 por ciento. La Atención Primaria subirá un 4,75 por ciento, lo que supone 80 millones más, hasta llegar a los 1.747 millones reflejados en las nuevas cuentas públicas.

Cifra histórica en formación sanitaria


Caamaño ha puesto en valor la inversión en la formación de los especialistas sanitarios, que llega a la cifra histórica de 94,2 millones. También ha puesto en valor la partida orientada a la investigación, que experimenta un aumento del 33,5 por ciento.

Tal y como ha asegurado en Comisión, Galicia creará un total de 77 plazas en los puntos de atención continuada (PAC) relacionados con la propuesta de considerar los sábados por la mañana de atención continuada. Serán 36 de Medicina de Familia, 28 de Enfermería y 13 de personal de servicios generales, con un coste de 3,5 millones de euros.

Otras 789 plazas se reservarán para seguir con la política de estabilización del Sergas, con una inversión de 2,67 millones. Así, en 2026 se dotarán 23 plazas de médico de Urgencias, lo que queda para llegar a las 113 plazas de ampliación que estaban comprendidas en el periodo 2024-2026.

Para la puesta en marcha del Novo Montecelo, se dotarán 55 plazas en distintas especialidades, con una dotación de 1,9 millones. Asimismo, el incremento de la cartera de servicios de reproducción humana asistida llevará acompañada la creación de 9 plazas, con un coste de 630.000 euros. También se dotarán 13 plazas para la puesta en marcha del Centro de Protonterapia de Galicia, que comenzará a tener pacientes en 2026.

Salud mental e infraestructuras sanitarias


Además, se incrementará la red de psicólogos clínicos con 21 nuevas incorporaciones. Los equipos de atención domiciliaria, por su parte, se consolidarán con 62 plazas. Se reservarán 52 plazas para nombramientos de continuidad y se destinarán 3,3 millones al incremento de 122 plazas de personal en formación.

En cuanto a infraestructuras, para su construcción y renovación se prevén 60 millones. En el primer trimestre del año se pondrá en marcha el CIS Olimpia Valencia de Vigo. En el mismo año se avanzará en los trámites para la ejecución de los nuevos Centros Integrales de Salud de Ourense, Carballo y Carballiño y en el CIS del Morrazo, si el Concello de Cangas pone a disposición los terrenos.

El 2026 también será el año de la puesta en funcionamiento de los centros de salud de Moaña, Abegondo y Conxo. Se reservarán 17,3 millones para la construcción de centros de salud ya en ejecución, como el de Vilagarcía de Arousa, el de la Rúa o el de la Milagrosa.

La inversión en hospitales subirá un 3,45%


La atención hospitalaria contará con una inversión de 3.598 millones de euros, con una subida del 3,45 por ciento. Los gastos de personal de este nivel asistencial alcanzarán los 1,615 millones, un 21,7 por ciento más que en 2025.

En este apartado, se destinarán 210 millones a las grandes obras en ejecución y a la mejora del mobiliario y dotación de equipamiento y alta tecnología hospitalaria. En concreto, para las obras de transformación de las infraestructuras hospitalarias se destinarán 162,7 millones.

Para acabar las obras del Novo Montecelo y para el equipamiento para su puesta en servicio irán 32 millones; para avanzar en las obras actuales e impulsar la fase II del Hospital da Coruña, 43,8 millones; para el final de la fase I y dar comienzo a las II de Ferrol, 20,6 millones; para la ampliación del de Ourense 35,6 millones; y para el de Santiago de Compostela, 41,3 millones.

A la vanguardia de la rehabilitación domiciliaria


El conselleiro ha anunciado, en el marco de la Estratexia Galega de Enfermidades Raras, la puesta en marcha de un modelo de rehabilitación domiciliaria que permitirá ofrecer tratamiento especializado en los hogares de los pacientes, evitando desplazamientos y traslados. Se espera que el próximo año 100 personas se beneficien de esta medida que incluirá servicios de fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional.

Caamaño también se ha referido al Plan galego de coidados paliativos 2026-2030 que, por primera vez, incluirá una línea estratégica para paliativos pediátricos. La primera unidad pediátrica estructural se organizará en el área de Vigo.

El titular de la cartera sanitaria ha destacado la renovación del servicio de transporte sanitario urgente por medio aéreo, que incorpora por primera vez la cobertura de 24 horas, con helicóptero de vuelto nocturno, a lo que dedicarán 7,2 millones de euros. Otra medida avanzada por Caamaño ha sido la relaboración de un Rexistro galego de centenarios, con datos de salud que puedan ser relevantes para el establecimiento de políticas sanitarias futuras.

Igualmente, se desarrollará el Plan de atención ao paciente maior crónico complexo, para abordar desde Primaria las necesidades de estos pacientes. El próximo año se iniciará una fase piloto para valorar el impacto en la calidad de vida de estas personas.

Integración de psicólogos clínicos en el Sergas


Tal y como ha remarcado Caamaño, la salud mental será una línea prioritaria de acción el próximo año. La inversión en esta materia crece un 7,69 por ciento y llega hasta los 32,7 millones, en un año en el que se pondrá en marcha el nuevo Plan de Saúde Mental y en el que se reforzará la Rede de psicoloxía clínica en primaria con la incorporación de 21 nuevos psicólogos clínicos.

La Xunta destinará en 2026 un total de 96,4 millones el próximo año para reforzar la salud pública. Con este presupuesto, se consolidará el calendario de inmunización a lo largo de toda la vida más completo del Estado, que contará con una partida de 48,2 millones, creciendo un 17 por ciento.

El conselleiro ha anunciado la incorporación el próximo año de las mujeres de 25 a 35 años al cribado de cérvizx, para lo que Sanidade destinará 195.000 euros. En la estrategia de lucha contra el cáncer, el Centro de fabricación de terapias avanzadas contará con 800.000 euros en 2026 para iniciar la producción propia de dos fármacos contra el mieloma múltiple y frente a diferentes patologías autoinmunes.

La Farmacia Hospitalaria crece cerca de un 12 por ciento hasta situarse en 684 millones, lo que posibilitará continuar ofreciendo tratamientos como las CAR-T. En cuanto al ámbito normativo, el titular autonómico ha destacado que el 2026 será el año de la entrada en vigor de la Lei de protección da saúde das persoas menores e prevención das condutas aditivas, y la modificación de la Lei de saúde de Galicia.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.