El Olimpia Valencia de Vigo contará con Urgencias, Primaria y diferentes especialidades como Odontología

José Ramón Parada, gerente del Servizo Galego de Saúde (Sergas).
José Ramón Parada, gerente del Servizo Galego de Saúde (Sergas).


SE LEE EN 6 minutos
En 2026, la Atención Primaria de Vigo experimentará un gran cambio. Y es que abrirá sus puertas el CIS Olimpia Valencia, una de las grandes apuestas de la Xunta de Galicia dentro del primer nivel asistencial de la comunidad autónoma, ya que se trata de un centro que integrará Urgencias, Primaria y ciertas especialidades. "Es la puesta en marcha de un nuevo modelo asistencial", ha asegurado José Ramón Parada, gerente del Servizo Galego de Saúde (Sergas).

Según ha confirmado en la Comisión de Sanidade celebrada este jueves, "responde a la filosofía del Sergas de ofrecer a los pacientes más servicios en un mismo espacio y reducir los desplazamientos innecesarios, aparte de mejorar las condiciones de trabajo de los diferentes profesionales". Eso sí, para la apertura de este nuevo centro no se contratará ningún médico más. De hecho, la plantilla del mismo estará formada por la que antes ejercía en el Centro de Salud de López Mora y gran parte del Centro de Salud Nicolás Peña.

Para Parada, la apertura del Olimpia Valencia significa "reorganizar recursos". "La población de Vigo no aumentó significativamente en los años anteriores y las ratios de médicos por pacientes se mantienen de forma adecuada", ha indicado.

Favorecer el trabajo sanitario "multidisciplinar"


Entre los objetivos de esta nueva inciativa que cambiará el paradigma asistencial de la ciudad olívica se encuentran "favorecer el trabajo multidisciplinar y reducir la duplicidad de citas". "Los pacientes no tendrán que desplazarse para recibir una atención integral. Damos un paso adelante para que la atención sanitaria sea más humana. Y es que la apertura del Olimpia Valencia forma parte de la estrategia de modernización de la Atención Primaria de la ciudad", ha apuntado.

Concretamente, este 'hito' sanitario integrará servicios especializados como Odontología, Fisioterapia o de salud mental. Ocupará el anterior edificio que albergaba la Audiencia Provincial y se beneficiarán de sus servicios 42.000 personas, a las que se les ofrecerá "una mejor asistencia sanitaria y de mayor calidad". Para ello, se han invertido 16 millones de euros.

Unas explicaciones del gerente del Sergas que no han servido a la portavoz sanitaria del PSdeG, Elena Espinosa, quien ha preguntado a Parada sobre la situación del nuevo centro. Tal y como ha explicado la diputada socialista, "este centro es muy esperado en Vigo, pero no así".

"Incógnitas" con al reorganización de personal


A lo largo de su intervención en la Comisión, Espinosa ha denunciado que, al principio del proyecto, "se dijo que solo se trasladaría el personal del CS López Mora", algo ya previsto desde 2019. Sin embargo, es el traslado de efectivos del Nicolás Peña lo que ha ocasionado "las protestas de muchos profesionales".

"Garantizan más servicios sin contratar a un solo profesional más", ha alertado. La pregunta de "muchos", según ha trasladado en la Cámara, es cómo se reorganizará la plantilla del Nicolás Peña y qué Servicios se trasladarán, una 'incógnita' que ha despertado "cierto descontento en la plantilla del centro"

Por su parte, Parada ha asegurado que esta acción del Gobierno autonómico favorecerá la atención sanitaria en Vigo e incluso dará la posibilidad de crear Servicios, como "una consulta de Psicología Infantil". "Se atenderán a los mismos pacientes pero en mejores condiciones", ha sentenciado.

El auge de la Salud Pública de Galicia


Además, la sesión de este jueves ha contado con la comparecencia de la directora general de Salud Pública del Sergas, Carmen Durán. El objetivo de su intervención ha sido trasladar a los grupos parlamentarios el trabajo que ha ido llevando a cabo su departamento y cuál es la situación de los diferentes cribados oncológicos.

Respecto al cribado de cáncer de mama, ha explicado que desde sus inicios en 1992, "cuando se puso en marcha la primera unidad mamográfica", se han realizado 4 millones y medio de invitaciones y 3 millones y medio de exploraciones. "Una participación del 80 por ciento, una cifra que supera el mínimo europeo", ha apuntado.

De esas pruebas, se detectaron un total de 14.000 cánceres de mama. De hecho, en 2024, la participación alcanzó un 84,6 por ciento y se detectaron 900 cánceres. "El 70 por ciento de ellos se corresponden a estados inciales", ha añadido.

Sumado a ello, ha subrayado que "la supervivencia global a los cinco años de las mujeres de entre 49 y 71 años diagnosticadas de un cáncer de mama fue de un 93 por ciento". "Nuestro cribado alcanza los objetivos internos y supera los estándares marcados por Europa", ha destacado.

Cribados de cáncer colorrectal, de cérvix, de próstata y de pulmón


En la comunidad también se lleva a cabo el cribado de cáncer colorrectal, que se amplió a toda Galicia en 2019. Desde su inicio hasta el año 2024 se enviaron "2,6 millones de invitaciones, un 90 por ciento de la población gallega entre los 50 y los 69 años, y participó el 49,2 por ciento".

No obstante, a día de hoy, existe una tendencia ascendente de participación, ya que fue del 47,5 por ciento en 2021 y del 56,7 por ciento en 2024. En ese periodo "se identificaron 26.000 personas que requirieron de vigilancia con colonoscopia".

"Solo en 2024 se encontraron más de 250 casos de cánceres colorrectales, pero cerca del 66 por ciento fueron encontrados en estado 1 o 2", ha indicado. Por su parte, el cribado de cáncer de cérvix, aunque es uno de los más previsibiles y tratables, es otra de las grandes apuestas del Sergas. Hasta el año 2024, la participación activa en este cribado fue del 60 por ciento y se diagnosticaron 63 cánceres de los que el 88 por ciento eran en estado 1 o 2.

Actualmente, la Xunta está desarrollando un proyecto piloto de cribado de cáncer de próstata en el área de Ferrol, con una población elegible de 25.070 hombres de entre 50 y 69 años. Fueron invitados a participar 12.000 hombres, aunque solo el 40 por ciento accedió. Un dato "muy superior al obtenido en otros países". 

En cuanto al cáncer de pulmón, "en 2024 se realizó un proyeco piloto de cribado en el municipio del Ventorillo", ha subrayado. Aunque se están ultimando los datos exactos, Durán ha adelantado que se invitó a alrededor de 390 personas a la realización de un TAC de baja dosis, participando el 72 por ciento. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.