El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias ha comparecido por primera vez en el Parlamento

Antonio Sanz, consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía.
Antonio Sanz, consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía.


SE LEE EN 3 minutos
Antonio Sanz, consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta, ha comparecido por primera vez este miércoles ante el Parlamento, apenas a una semana de asumir el puesto, en un debate general sobre la situación de la sanidad pública en la región. En su intervención, ha propuesto "abrir de verdad una nueva etapa en la gestión sanitaria andaluza", que esté sustentada en el diálogo, la cercanía, la sensibilidad y las reformas. 

En esa línea, Sanz ha animado a los grupos parlamentarios a sumarse a 16 proyectos que impulsen a mejorar el Servicio Andaluz de Salud (SAS), entre los que ha destacado la creación de un comité de expertos en sanidad -según ha dicho, por encargo del presidente autonómico Juan Manuel Moreno- que aporte propuestas para encaminar el nuevo modelo del sistema.

"Las cosas han cambiado, ni las enfermedades son las mismas, ni los medicamentos son los mismos. El envejecimiento de la población, la incorporación de las nuevas tecnologías, las cronicidades, las demandas de la propia ciudadanía, la sanidad del siglo XXI no se mide solo en quirófanos, sino en empatía, en prevención y en cercanía, por eso, el futuro no queremos improvisarlo", ha señalado. 

La intención de la Junta es que sean las sociedades, asociaciones, entidades, colegios, sindicatos, y otros colectivos, los que brinden sus aportes y conocimientos. "Citaremos a todos los que tienen mucho que aportar", ha insistido, a la vez que ha invitado a "apostar por un nuevo modelo" que debe ser "predictivo, preventivo, personalizado, participativo y humanizado". 

Otras propuestas planteadas por el consejero


El consejero también ha resaltado otras medidas planteadas desde que asumió el ramo de Sanidad. Entre ellas, un nuevo plan de infraestructuras sanitarias "para reforzar la capacidad asistencial incorporando tecnologías de vanguardia" y la ampliación de la plantilla estructural con la oferta "más grande las últimas décadas" que se ha hecho en la región. "Hoy, el Consejo de Gobierno ha aprobado 4.371 nuevas plazas. La ampliación prevista para el 2026 asciende a 3.893 a las que hay que sumar lo 478 de los residentes MIR", ha indicado. De ese número, el 40 por ciento son para Atención Primaria. 
Además, la incorporación de nuevas categorías profesionales de fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas, que "consoliden la actividad en las áreas de alta presión"; al igual que un nuevo decreto de Oferta Público de Empleo, que se ha comprometido a publicar "antes del final del año" y que permita una estabilización al 96 por ciento el próximo año; así como "sacar adelante 364 plazas para puestos de difícil cobertura". 

"Les invito a poner en marcha planes de estímulo profesional e implantación de la carrera profesional. Vamos a dialogar hasta la extenuación y nuestra intención es, antes de que finalice el año, hacer el nuevo Pacto de la Bolsa de los Trabajadores del servicio público de salud", ha anunciado. 
Sus planteamientos han incluido el refuerzo del modelo de colaboración en Atención Hospitalaria, de forma que garantice la equidad en la accesibilidad; avances en los programas de trasplante, en la Medicina de Precisión y en terapias avanzadas; el impulso al uso racional del medicamento; una revolución digital para modernizar tecnológicamente todas las infraestructuras; unificar la marca digital Ciudadanía Salud Responde como "única marca de acceso de la ciudadanía", así como reforzar las medidas en los planes de Salud Mental y Atención Temprana.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.