Ángeles Gallego, graduada en Medicina y catedrática en ADE y Marketing, aspira al Rectorado de la Universidad de Sevilla

"Debemos integrar los hospitales universitarios dentro de la universidad"
Ángeles Gallego, candidata al Rectorado de la US


SE LEE EN 5 minutos
Son siete los candidatos que se presentan a las próximas elecciones al Rectorado de la Universidad de Sevilla (US) el 30 de octubre. De ellos, tres tienen un trasfondo de formación en Ciencias de la Salud, como es el caso de Ángeles Gallego, que aunque es catedrática en Administración de Empresas y Marketing, se graduó en Medicina en el año 2023. Previamente, ya contaba con la licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales. La candidata ha hablado con Redacción Médica sobre el proyecto que tiene para la US en el caso de llegar al Rectorado, contando con su doble visión de la educación, tanto como alumna recién graduada como en el ámbito de la docencia.

Usted ha sido recientemente estudiante de Medicina, acabó hace dos años. Con esa visión tanto de gestión como de haber estado en las aulas, al otro lado, ¿qué propone para mejorar la calidad de la enseñanza de Medicina y del resto de carreras de Ciencias de la Salud?

Creo que hay que hacer dos cosas muy importantes en Medicina. Por un lado, debemos integrar los hospitales universitarios dentro de la universidad, porque las clases las dan los profesores vinculados, y luego están los tutores clínicos que no son profesores vinculados, sino clínicos que por pura generosidad forman a los estudiantes. Mi propuesta es reconocer a esas personas y darle la oportunidad de que los que son profesores vinculados se puedan estabilizar en la universidad.

Por otro lado, está el tema de los espacios. Las Ciencias de la Salud tienen muchísima demanda y un problema de espacio importante. Hay que poner en marcha proyectos que ya están incluso aprobados y hacer un análisis de cómo gestionar los espacios para dar clase de forma menos masificada. Y esto va unido al equipamiento, a los simuladores y al hospital virtual, que se tiene que actualizar, y para lo que creo que hay que dar cabida a ir de la mano de empresas que nos ayuden a financiar estas cosas.

Se han ido aumentando progresivamente las plazas de medicina en la Universidad de Sevilla en los últimos años, ¿apostaría por seguir incrementándolas de ser usted rectora?

A mí me gustaría, por la cantidad de gente que se queda fuera y la nota tan alta que tienen las titulaciones de salud. Pero no a costa de que todavía estén más masificados los grupos. Medicina tiene mucha asistencia del alumnado a clase, y las prácticas tienen que ser en grupos reducidos, lo cual necesita mucho apoyo de personal asistencial.
Creo que la falta de calidad no está en cómo son los estudios, sino en las condiciones: el que tengan poco espacio, que estén masificados, que tengan instalaciones anticuadas y equipos escasos, y después que tengan un personal que hay que reconocerlo y que hay que incentivarlo pues para que se puedan abarcar todas las prácticas, si hay más alumnos.

Su objetivo es combatir la rigidez burocrática. ¿Cuál será su estrategia para acelerar los trámites y la gestión ética y administrativa que ralentizan la investigación clínica y sanitaria en la US?

La universidad tiene un problema importante, que es la burocratización tan enorme que en cuestiones de investigación o docencia hace que muchas personas prefieran no pedir proyectos. Yo propongo dos cosas: primero, la estructura de gobierno de la universidad está sobredimensionada. Yo propongo una estructura con seis vicerrectorados y cuatro direcciones generales.

Lo que pretendo es que la toma de decisiones y los recursos se vayan a los centros, facultades y departamentos. Que todas las cosas sobre las que tienen que decidir, puedan decidir y tengan recursos que se liberarán de la estructura. Y que lo que hagan es un control a posteriori, no tener que hacer 400 papeles para sacar un billete de tren para ir a un congreso, sino que puedan hacerlo y después rendir cuenta del dinero que se gastan.

¿Piensa que es necesario reducir la teoría para apostar por la práctica en la educación?

Yo aquí te puedo contestar como estudiante: creo que hay un buen equilibrio entre las dos cosas. Yo no he sentido que ningún conocimiento que se dé en Medicina sea accesorio y se pueda reducir. Creo que un médico tiene que conocer todo lo que se da teóricamente.

Ahora, creo que también debemos de valorar y de motivar suficientemente al personal asistencial que está en la práctica para que los alumnos puedan tener cuantas más prácticas mejor y ver más servicios. Yo como alumna era consciente de que queríamos hacer más, pero no hay capacidad, no hay profesorado disponible para tanto. Por eso, lo que hay que hacer es fortalecer la práctica reconociendo al personal asociado vinculado y a los tutores clínicos, pero no creo que sea a costa de la teoría.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.