![]() Julián Sevilla, jefe de la Sección de Hematología y Hemoterapia y Oncología Pediátrica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid. |
La facultativa Esperanza Tuset, coordinadora de la Unidad de Neoplasias Hematológicas de Predisposición Germinal del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y consultora del Laboratorio de Diagnóstico Hematológico en el Hospital Dr. J. Trueta de Girona, ha presentado su experiencia con el sistema Full Field BMA de Scopio Labs para el análisis de médula ósea, esencial para el diagnóstico hematológico, tras evaluar 10 muestras. Este sistema integra imágenes de alta resolución y algoritmos de Inteligencia Artificial, de forma que "identifica áreas óptimas de escaneo y ofrece preclasificación automática de células nucleadas". Debido a la alta resolución, se puede "visualizar áreas muy amplias, analizar un número elevado de células y compartir resultados en remoto", aunque también sirve como "herramienta docente", ha explicado.
Sin embargo, ha advertido que, "aunque el conteo automático es muy rápido, puede ralentizarse si se requiere revisar manualmente todas las células" y que, hasta que los algoritmos estén "completamente validados", lo mejor es que Scopio sea utilizado por "citólogos expertos". Tuset también ha reconocido que la IA "nos ha puesto en una situación de perplejidad" a nivel social, aunque también ha subrayado su importancia en la Medicina, donde "ha habido unos avances enormes".
![]() Esperanza Tuset, coordinadora de la Unidad de Neoplasias Hematológicas de Predisposición Germinal del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y consultora del Laboratorio de Diagnóstico Hematológico del Hospital Dr. J. Trueta (Girona). |
En este contexto, ha recomendado que, para trabajar con este tipo de sistemas, es fundamental "saber cómo trabaja y cómo funciona para sacar el máximo rédito", aunque ha insistido en que "el papel del citólogo no se puede perder" y que la revisión sigue siendo imprescindible para evitar diagnósticos erróneos. "Los citólogos y todos los que nos dedicamos al diagnóstico tenemos que tener una mentalidad abierta sobre la digitalización e Inteligencia Artificial. No viene a sustituirnos", ha afirmado. Además, ha añadido que "hay que sacar todo el potencial" a la IA como "herramienta de trabajo" porque de nada sirve "adoptar una postura rígida" sobre ella.
"La integración de la IA en los modelos de diagnóstico, concretamente en Hematología, va a ser muy importante en años futuros", ha dicho Tuset. Asegura que este equipo "está empezando a dar los primeros pasos y que necesita un rodaje y un perfeccionamiento", pero cree que va a ser una "herramienta espectacular" para la "educación y formación de futuros citólogos". "Va a haber un antes y un después en la aplicación de IA en otras áreas del diagnóstico que harán que sea mucho más preciso, aunque detrás de todo esto debe haber supervisores y citólogos expertos que validen esta información, porque sino podemos caer en errores que sean importantes para los pacientes", ha insistido.
Por otro lado, María Asunción Elia Martínez, facultativa especialista de la Sección de Hematimetría en el Hospital General Universitario de Valencia, ha enseñado un caso clínico en el que un hemograma permitió diagnosticar un debut diabético en una niña de 2 años que acudió a la consulta pediátrica con estreñimiento y pérdida de peso. Tras realizarse el hemograma, los resultados mostraron "una discordancia entre hemoglobina y hematocrito", con niveles de hemoglobina "muy altos" para su edad. A través del "descarte de interferencias como crioaglutininas, lipemia o paraproteínas", se pudo detectar una "dislipemia grave" que condujo al diagnóstico de diabetes en menos de ocho horas desde la toma de la muestra.
![]()
María Asunción Elia Martínez, facultativa especialista de la Sección de Hematimetría del |
Elia Martínez ha descrito el hemograma como "una prueba fundamental para valorar el estado de salud de un individuo" y ha demostrado que una correcta interpretación de los resultados del hemograma puede conducir, en ocasiones, al diagnóstico de patologías no hematológicas: "En el laboratorio debemos verificar siempre las discordancias, conocer nuestros analizadores, las alarmas que muestran y las posibles interferencias, y mantener una comunicación fluida con el clínico. No debemos ser meros validadores de resultados". "Creo que es muy necesario que las personas que nos dedicamos al mundo de los análisis conozcamos muy bien nuestros analizadores, las alarmas, los avisos y toda la información que nos dan y saberla interpretar para poder sospechar en un momento dado de determinadas patologías" ha dicho para finalizar su intervención.
Toni Mocholí, jefe de producto de Hematología en Beckman Coulter España, se ha centrado en las interferencias que afectan a los sistemas ópticos de los analizadores hematológicos, especialmente a los que se basan en dispersión láser y fluorescencia. En este contexto, ha afirmado que los fabricantes "han prestado más atención a la diferenciación de las poblaciones leucocitarias que a las interferencias que han ido apareciendo en el mercado". Por este motivo, ha apuntado que "debemos señalar aquello que entendemos como interferencia en el apartado óptico de los analizadores", citando "el efecto hemólisis, lipemia y la ictericia" entre las interferencias más frecuentes que afectan más a la dispersión láser.
Además, ha explicado que algunas soluciones tecnológicas son la "corrección por algoritmos de software, la corrección por multiparamétrica o por múltiples ángulos de dispersión, la corrección mediante canales dedicados o modos específicos y la corrección por fluorescencia selectiva". Así, ha mencionado que los analizadores de la serie DxH 900 de Beckman Coulter incorporan estas tecnologías avanzadas que permiten un "análisis multiparamétrico que integra impedancia y dispersión VCS", lo que garantiza mejores resultados.
![]() Toni Mocholí, jefe de producto de Hematología en Beckman Coulter España. |
![]() Foto de los ponentes de la 5.ª edición de la Academia de Hematología Beckman Coulter, moderada por Jesús Villarrubia, hematólogo en el Laboratorio Central de Madrid/UR Salud UTE. |