El sector asegurador de la mutualidad aborda los desafíos que encara el concierto sanitario

Muface estudia cambios para sus médicos con estas nuevas herramientas
Cartel de Muface


SE LEE EN 4 minutos
La ola llega a su fin. Al menos, su parte más dura. La crisis sin precedentes de Muface ha dejado varias incógnitas sin resolver a su paso. Tras siete meses, más de 200 días, en los que el futuro del la asistencia sanitaria concertada de los funcionarios se rodeó de incertidumbre, la dirección general de la mutualidad firmó el concierto para dotar de cobertura a más de un millón y medio de personas (entre mutualistas y beneficiarios) durante los años 2025, 2026 y 2027 de la mano de Asisa y Adeslas. Estas entidades son las que ahora, una vez finalizado el que probablemente haya sido el mayor trance histórico de Muface en sus 50 años, han propuesto dotar a los médicos de la sanidad concertada de la mutualidad de más herramientas. Una oferta que se suma a la del abordaje de los tratamientos crónicos en Muface, un modelo con un perfil predominantemente envejecido. 

Esa ha sido una de las principales ideas que ha salido a relucir en una reunión interna de Muface. La mutualidad, liderada por Myriam Pallarés, ha congregado al personal de las distintas direcciones provinciales de la mutualidad distribuidas por el país para abordar los retos y desafíos que encara el modelo tras su crisis sin precedentes.

La reunión abordó distintos temas que conciernen al actual concierto sanitario. Desde la situación de la receta concertada (a la que le quedan cuatro territorios por conquistar) hasta el futuro de la sanidad concertada de la mutualidad. Es en este punto donde cabe señalar que, como ya adelantó Redacción Médica, Muface se encuentra inmersa en una reforma en dos de sus áreas: la asistencia sanitaria y la digitalización. 


Las herramientas para los médicos


Es precisamente en este contexto en el que sector asegurador de Muface ha dado el primer paso. Durante la cita, y en una de las mesas redondas en la que se debatió sostenibilidad y el futuro del modelo, el sector asegurador tomó la palabra. "Hay que dotar a médicos y pacientes de herramientas que nos permitan mejorar el modelo", se apuntó.

Fuentes del sector, cuestionadas por Redacción Médica, han ahondado más en el tipo de sistemas propuestos en esta 'cumbre'. "Son protocolos de actuación que incorporen las últimas novedades de práctica clínica o plataformas de conocimiento científico para profesionales médicos", han incidido a este periódico. 

Esa no ha sido, no obstante, la única observación vertida durante esta reunión interna. "El de Muface es un gran modelo que hay que mantener", concluyó uno de los representantes del sector asegurador.


El abordaje de la cronicidad de Muface


Otro de los focos se centró en el tratamiento de la cronicidad, especialmente en un "colectivo cada vez más envejecido como el mutualista". "Hay que potenciar la asistencia remota, pero también la prevención. Es más fácil evitar que la enfermedad se produzca que tratarla. Y en este aspecto, el calendario vacunal es importante. El cáncer de pulmón terminará previéndose con una vacuna. Será caro, pero el futuro va por ahí", describió uno de los portavoces de las aseguradoras que comprenden la sanidad concertada de Muface durante la cita. 


El sector asegurador de Muface analiza el futuro


El futuro de Muface también fue uno de los objetos de debate. Un horizonte nuevo que llega tras la que probablemente haya sido la peor crisis del modelo en sus 50 años de historia. Es en este punto donde el sector asegurador de la mutualidad hizo hincapié en los ajustes que, a su parecer, serían necesarios de cara a este nuevo concierto sanitario. "Un uso racional de los recursos, que haya protocolos de actuación para saber utilizar todas las novedades médicas, farmacológicas y tecnológicas que llegan día a día", enumeraron estas voces.

No fue el único de los aspectos que se señaló. La situación actual de Muface, marcada por esa postcrisis en la que están teniendo cabida proyectos como la receta electrónica concertada, fue otro de los detalles que analizó el sector asegurador. "El modelo de mutualismo administrativo ha sido y sigue siendo un pilar importantísimo del sistema sanitario público, pero para que sea sostenible hace falta una prima adecuada, que se renueve a medida que se necesitan más recursos", aludió una de las entidades. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.