Cerca de 170.000 funcionarios y beneficiarios dispondrán de esta herramienta digital de la mutualidad

Muface activa en Madrid uno de sus servicios más esperados: "Llega tarde"
Cartel de Muface.


SE LEE EN 5 minutos
Maquinaria preparada. Plan activado. El despliegue se acerca. Todo listo para el aterrizaje. Tan solo quedan unas horas, pero el sistema ya está organizado. La llegada de la receta concertada de Muface a Madrid, una herramienta que afectará a más de 170.000 personas, está a punto de convertirse en una realidad. Este sistema, bautizado como Sirem, continúa así con su implantación por todo el país con su puesta a punto en la comunidad, una de las seis que estaban en el ‘banquillo’ de Muface. Un aterrizaje, no obstante, que “llega 5 años tarde”, tal y como apuntan los mutualistas madrileños consultados por Redacción Médica.

Quedan horas para que la receta concertada de Muface llegue a Madrid. Un proyecto que dio comienzo en 2020 con el objetivo de que los funcionarios (y sus beneficiarios) adscritos a la mutualidad pudieran retirar medicamentos sin necesidad de presentar un talonario en papel. Desde entonces, las distintas comunidades y ciudades autónomas se han unido a Sirem, y en este momento, a la espera de que la Comunidad liderada por Isabel Díaz Ayuso se sume, ya hay 13 territorios que cuentan con la receta concertada de Muface.

La implantación en Madrid: así lo ven los funcionarios


La cuenta atrás ha empezado. La Comunidad de Madrid ya se prepara para acoger uno de los mayores proyectos de Muface en materia de digitalización. La receta concertada, un sistema que dio comienzo en 2020 con Cantabria como ‘pionera’, estará disponible a partir de este 4 de noviembre en las farmacias de la capital. Un asunto que este periódico ha abordado de la mano de varios de los mutualistas a los que afectará la llegada de Sirem, y es que, como explican, hasta el momento solo conocían los talonarios en papel.

“Apenas hay información”, relata Luis Deleito (Madrid, 69 años). Este funcionario, ya jubilado, forma parte de la sanidad concertada de Muface desde hace varias décadas. Sus palabras llegan con una acusación directa hacia la mutualidad dirigida por Myriam Pallarés: “Ha sido una gestión nefasta”.

Así describe Deleito el aterrizaje de Sirem en Madrid. Una llegada que, dice, debería haberse dado “hace cinco años”. “La receta concertada de Muface se tendría que haber implantado en todo el país en 2020, no solo en Cantabria”, puntualiza en su conversación con Redacción Médica.

Este mutualista recuerda que hace apenas unos días que Muface lanzó un aviso para los cerca de 170.000 funcionarios (y beneficiarios) presentes en la sanidad concertada de Madrid. Como ya informó Redacción Médica, la dirección general del modelo se dirigió a los mutualistas para explicar el procedimiento de Sirem. No obstante, como puntualiza Deleito, “no todos los funcionarios han recibido este comunicado”.

Más allá de este aviso, en el que ya se daban las primeras instrucciones para el aterrizaje de la receta concertada de Muface y su uso en la Comunidad de Madrid, lo cierto es que los funcionarios repiten una palabra para describir la situación. La misma que ha rondado a la mutualidad desde hace apenas un año, cuando la crisis sin precedentes de Muface estalló: la incertidumbre.

Ese es el sentimiento con el que Pedro Gómez (Madrid, 60 años) describe la llegada de Sirem a Madrid. “Ha llegado cinco años tarde, pero es una forma de facilitarnos las cosas”, dice en conversación con Redacción Médica. A su vez, apunta que la receta concertada de Muface “va a aportar muchas ventajas a los funcionarios con tratamientos crónicos”.

Sin embargo, y como destacan los dos funcionarios, hay un colectivo que vivirá de primera mano los problemas de Sirem. “Los más mayores no están hechos para este tipo de tecnologías”, coinciden. De hecho, Deleito va más allá, y destaca que Muface “tendrá que hacer una transición” del paso del talonario en papel a su versión completamente digital.

La receta concertada en Muface y su implantación


La llegada de la receta concertada de Muface a Madrid supone que el 66 por ciento del mutualismo ya contará con este sistema. Sin embargo, aún quedan otras cinco comunidades autónomas que no disponen de Sirem.

Lo cierto es que País Vasco será el siguiente destino de esta herramienta digital. Su implantación, como avanzó Redacción Médica, tendrá lugar el próximo 25 de noviembre, y tras ella llegarán en 2026 la Comunitat Valenciana, Cataluña, Castilla y León y Andalucía.

La reactivación de Sirem comenzó en julio, una vez finalizada la crisis sin precedentes de Muface, que había paralizado los planes de la dirección general de la mutualidad para la implantación de esta receta concertada. Por entonces, Galicia y Castilla-La Mancha se unieron a esta herramienta. En septiembre lo haría Aragón, y ahora es Madrid quien dice ‘sí’ a la receta concertada de Muface.

Por el momento, Sirem ya está disponible en Cantabria, cuya ‘conquista’ tuvo lugar en 2020; Asturias y Canarias (2022); Extremadura y La Rioja (2023); Navarra, Murcia, Baleares y las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla, (en 2024); Castilla-La Mancha y Galicia (julio de 2025); y Aragón (septiembre de 2025).

El mapa de la receta concertada de Muface está casi completado. Al puzle le quedan apenas unas piezas. Cuatro, concretamente. Y es que la llegada de Sirem a Madrid y País Vasco marcará el fin de 2025, un año eclipsado por la crisis de la mutualidad y sus múltiples consecuencias. Por su parte, 2026 será en año en el que al receta concertada de Muface ponga su ‘broche’ con su implantación en el resto de comunidades restantes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.