Los consejeros de Sanidad y Salud del Partido Popular salen del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
Las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular no se han quedado calladas ante el
requerimiento formal enviado por el Ministerio de Sanidad por no haber entregado los datos de sus
programas de cribado de cáncer y mantienen su línea: el ramo de Mónica García "no cumple" con proporcionar una
plataforma o herramienta que les permita volcar la información solicitada.
Desde la Comunidad de Madrid, la consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha señalado que "sigue faltando" la herramienta para el "
volcado de datos" y que el plan funcional, que es el "documento necesario que preparan los técnicos y que evalúa lo que se va a medir" -pese a estar aprobado, según ha resaltado-, hasta el momento "sigue sin estar" disponible. "Desde aquí nos preguntamos, ¿
dónde le damos los datos al ministerio? ¿Dónde se los volcamos?", ha cuestionado.
Además, Matute ha insistido en que los indicadores de cribados "
no están aterrizados ni definidos" entre todas las regiones y Sanidad, como para que se puedan "medir" y "comparar" unas con otras. Del mismo modo, ha reclamado que la "Red de Cribados de Cáncer no está en todas las comunidades, no es útil ni válida", ya que no se trata de una "red oficial que cuente con la participación" de todas las autonomías.
Participación de las CCAA en la Red de Cribados
Estos mismos argumentos han sido esgrimidos por la Consejería de Salud del Gobierno de la Región de Murcia, a cargo de Juan José Pedreño, y la Consejería de Sanidad de Aragón, dirigida por José Luis Bancalero, que han resaltado a
Redacción Médica que "desde hace años" aportan los datos de los cribados precisamente a la Red Nacional de Cribados de Cáncer,
incluidos los de cáncer de mama. "Actualmente estos datos se encuentran disponibles, lo que demuestra que el
Ministerio de Sanidad está haciendo un uso político de un asunto de salud muy sensible", ha puntualizado Pedreño.
En la misma línea que Matute, el titular autonómico murciano ha indicado que el ministerio "no ha establecido el
consenso de los indicadores" de los cribados, ya que se encuentran en "fase de borrador" y que tampoco "ha desarrollado un
aplicativo informático" para el volcado de los datos.
"La actitud de la ministra refleja
falta de planificación estratégica y una tendencia a la improvisación administrativa, ninguneando a los profesionales. Esta postura ministerial plantea otros problemas, como la falta de claridad en los objetivos o
el débil liderazgo técnico", ha manifestado Bancalero. Según ha explicado el consejero aragonés, "la Red de Cribados de Cáncer fue creada y es gestionada por las comunidades autónomas, incluso antes de la existencia de los actuales órganos de coordinación estatal".
Por parte de Castilla y León, el consejero
Alejandro Vázquez ha afirmado que la región también participa en la Red, en donde envían datos "de modo voluntario desde hace años", pese a que los "últimos datos publicados son del 2022". "Nuestra comunidad ya ha enviado los datos de 2023 y de un modo sorprendente
todavía no están publicados", ha dicho, sin dejar de lado que el pedido de Sanidad -desde su punto de vista- se hace "sin tener en cuenta los
criterios de la ponencia de cribados", tanto a nivel de los técnicos del ministerio como de los de las comunidades.
El consejero ha considerado, además, que los datos solicitados ahora por Sanidad "no tienen nada que ver" con los solicitados previamente. "A la vista de todas estas situaciones, no cabe más que decir que la ministra
está utilizando este tema de los cribados para levantar una
polémica absolutamente estéril, que no beneficia para nada al Sistema Nacional de Salud y que crea un alarmismo injustificado en las mujeres", ha subrayado.
Definición de indicadores de cribados
Desde La Rioja mantienen una actitud más apaciguadora. La Consejería de Salud y Políticas Sociales, bajo el mando de María Martín, ha confirmado que "la realidad es que Sanidad sigue
sin habilitar la plataforma informática necesaria para poder volcar los datos". "Seguimos ocupados en prestar la mejor atención posible a los pacientes riojanos", han subrayado.
De hecho, han reiterado que desde la región no van a "alimentar polémicas en este asunto, que es extremadamente sensible". Eso sí, aseguran que el departamento de García debería "asumir las competencias y poner las condiciones necesarias para
poder contar con más profesionales sanitarios, sobre todo en determinadas especialidades, o por ejemplo, centrarse en atender las demandas de los
técnicos superiores sanitarios en huelga y que le reclaman un Estatuto Marco".
Aun así, independientemente de las reacciones de los departamentos autonómicos, la respuesta más esperada era la andaluza, ya que la región liderada por Juanma Moreno fue
la 'protagonista' del anuncio ministerial de esta mañana al ser
donde empezó esta polémica. Y es que el recién nombrado consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias,
Antonio Sanz, ha negado que el Gobierno regional "se haya negado a dar los datos de los cribados". En este sentido, igual que el resto de comunidades populares, ha recordado que "la Ponencia de Cribados aún no ha cerrado los trabajos" y ha exigido a la ministra que muestre
"rigor y no falte a la verdad".
Incluso ha asegurado que es la propia García la que "ha dado marcha atrás hoy con respecto a las declaraciones hechas hace unos días y ahora solo pide los indicadores que haya disponibles". Aun así,
la Consejería remitirá los datos comunes: cobertura, participación y tasa de detección. "Si la ministra quiere volver a ser útil y abandona el electoralismo que ya le caracteriza, le invitamos a que convoque un Consejo Interterritorial Extraordinario con dos puntos en el orden del día: cerrar lo establecido por la Ponencia de Cribados y abordar el gran reto del sistema sanitario, que es la falta de profesionales, cuestión que depende exclusivamente del Gobierno de España", ha detallado.
Quien también se ha pronunciado es
la cúspide política de Génova. "Los gobiernos del PP vuelven a mostrar su transparencia y disposición a colaborar: nunca se han negado a facilitar los datos sobre los cribados, sino a hacerlo de cualquier manera y por canales no oficiales", han reiterado fuentes de los populares.
Sanidad envía un requerimiento formal a las CCAA
Y es que, esta misma mañana el Ministerio de Sanidad informó que
había enviado un requerimiento formal a Andalucía y al resto de comunidades
gobernadas por el Partido Popular que todavía no habían presentado los datos de sus programas de cribado de cáncer. Mónica García adivirtió que, si en el plazo de un mes no entregan la información solicitada,
llevará el caso a los tribunales y presentará un recurso contencioso-administrativo para garantizar el cumplimiento de la normativa, al amparo del artículo 44 de la Ley 29/1998, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.