Instantánea de la manifestación de los técnicos superiores sanitarios. Fotógrafo: Dani Haro.
Los
técnicos superiores sanitarios llegan a su último día de huelga. En total,
cuatro días de protesta en los que reclaman la aplicación del grupo B del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), la regulación de su profesión y la equiparación formativa con el resto de Europa. De momento, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha confirmado que
abrirá en breve el debate sobre la actualización de la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS) para hacer efectivas las demandas del sector. Desde el colectivo esperan que la intervención gubernamental se centre más bien en
la incorporación de sus peticiones en el nuevo texto del Estatuto Marco y el avance en el refuerzo y posterior homologación de sus titulaciones.
"Dependerá del planteamiento que quiera hacer Sanidad, ya que para la mayoría de nuestras reclamaciones no es necesario tocar la LOPS", ha indicado el presidente de la Asociación Española de Técnicos de Laboratorio (Aetel), Juan Carlos Rodríguez, a
Redacción Médica. Motivo por el que los representantes de las profesiones sanitarias sustentadas en un título superior de Formación Profesional (FP)
aguardarán a la propuesta ministerial y una posible citación para tratar dicho asunto, la cual todavía no se ha producido. "Si nos llaman, nos sentaremos", ha agregado.
La LOPS regula las competencias de los profesionales de la salud. Se trata de
una normativa vigente desde el año 2004, por lo que diversos colectivos reclaman su actualización. Su texto distribuye a los profesionales según su nivel formativo. Es más, pese a que el Plan Bolonia alteró varios de sus puntos, todavía se hace referencia a la distinción entre licenciados -médicos, farmacéuticos, odontólogos- y diplomados -enfermeras, fisioterapeutas, podólogos-.
Modificación normativa
Según la ministra de Sanidad, la reforma de la LOPS servirá como vía para mejorar
las condiciones laborales y formativas de los técnicos superiores. Sin embargo, el sector señala que hay que
incidir también en otras estructuras legislativas.
Por ejemplo, esperan que el Estatuto Marco
traduzca de manera efectiva las categorías del EBEP a la nueva clasificación profesional propuesta, dado que el primero prevalecerá sobre el segundo en materia laboral en el sistema sanitario público. Según el borrador del anteproyecto, los niveles vendrán determinados por el Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente (MECU). En concreto, los técnicos superiores pasarán a formar parte del grupo cinco.
|
"No queremos ser FP, sino tener 4.000 horas lectivas"
|
Asimismo, estos profesionales han pedido que Sanidad refuerce sus esfuerzos en
la creación de los grados universitarios de Radiología y Laboratorio Clínico a partir de cuatro de las titulaciones técnicas existentes actualmente. "No queremos ser FP, sino tener 4.000 horas lectivas, como en el resto de Europa. Esto no solo mejoraría la atención al paciente, sino que también nos permitiría movernos libremente hacia otros países del entorno", ha puntualizado el presidente de la Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios (SETSS), José Joaquín Durán, a este diario. También ha destacado la importancia de poner coto a la educación a distancia en estas titulaciones, ya que impide dotar de los conocimientos necesarios a los futuros integrantes de las mencionadas plantillas.
Huelga de éxito
Mientras se trabaja en las citadas propuestas, los convocantes de la huelga valoran positivamente el alcance de las movilizaciones. Rodríguez ha resaltado que la Policía Nacional ha calculado que
18.500 manifestantes recorrieron las calles de Madrid el lunes 3 de noviembre. Una marea que avanzó desde el Ministerio de Hacienda hasta el de Sanidad, con una parada intermedia en el de Hacienda. Las tres instituciones de las que depende el impulso de su profesión. "La gente está muy cabreada por las circunstancias en las que nos encontramos", ha aseverado Durán.
En cuanto al seguimiento de la huelga, las proporciones varían según la comunidad autónoma. Eso sí,
el porcentaje de participación se sitúa entre el 70 y el 90 por ciento, dependiendo del hospital. Un volumen importante, pese a que los convocantes han tildado de "abusivos"
los servicios mínimos establecidos en muchos territorios. Es más, el presidente de Setss ha planteado llevar dichas cuantías a los tribunales, ya que en algunos centros se "están realizando más intervenciones de las que tocaría". Hay que recordar que los profesionales de parón son los encargados del manejo de los aparatos radiológicos o la realización de las distintas pruebas unidas al laboratorio clínico, por lo que su actuación se intuye fundamental para el diagnóstico de patologías.
Desde el ámbito de los técnicos
aguardan la reunión en las oficinas del Paseo del Prado. Un encuentro en el que se consoliden los compromisos adquiridos y por los que el sector decidió no ir a la huelga el pasado mes de junio. "Solo hay una opción, cumplir con lo prometido", ha sentenciado Durán.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.