Los técnicos superiores sanitarios saldrán a las calles en una nueva manifestación.
Poco después de
que los médicos salieran con sus batas blancas a manifestarse a las calles, llega
una nueva cita reivindicativa. Esta vez protagonizada por
los técnicos superiores sanitarios, que han convocado una huelga para los próximos días
30 y 31 de octubre y
3 y 4 de noviembre. ¿Qué piden estos profesionales? Ser reconocidos como personal de
nivel B dentro de la calisificación del personal sanitario o equiparar determinados ciclos con sus equivalentes en Europa. Incluso valoran
una huelga indefinida en caso de que no se atiendan sus peticiones.
Por ello, el
Sistema Nacional de Salud (SNS) ha preparado a golpe de resoluciones
sus servicios mínimos, con el objetivo de garantizar la atención urgente, sobre todo. Además, la mayoría de comunidades autónomas establecerán plantillas fijas en los
servicios orientados a la donación de sangre, así como la dispensación de medicamentos y en los servicios oncológicos.
Galicia
En Galicia, respecto al personal de la
Axencia Galega de Sangue, Órganos e Tecidos, tendrá que garantizarse la cobertura de suministración de sangre y hemoderivados, la coordinación de las donaciones, los trasplantes de órganos y los implantes de tejidos y células. Además, los profesionales que forman parte de la
Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica se organizarán para realizar determinaciones y pruebas complementarias urgentes e inaplazables a criterio del personal facultativo.
Estará al 100 por ciento la actividad urgente de los servicios de Urgencias, los quirófanos urgentes,
las salas de partos y los laboratorios de urgencias. En el área de hospitalización, se establecerá el número necesario de profesionales para la realización de las pruebas complementarias.
En el caso de las consultas, se deberá dar apoyo a
la atención de consultas especializadas urgentes y a las de pacientes oncológicos que requieran tratamiento citostásico, incluidos los desplazados. Además, deberá seguir habiendo actividad en las unidades especiales, así como en la dispensación de sangre, medicamentos y productos sanitarios. Concretamente, los
técnicos especialistas de higiene bucodental tendrán que garantizar un mínimo de atención que permita la prevención de urgencias bucodentales evitables y el control de infecciones que puedan tener repercusión sistemática.
Principado de Asturias
Lo mismo ocurre en el
Principado de Asturias, donde se ha valorado la necesidad de mantener los efectivos precisos para atender las demandas de carácter urgente en el ámbito hospitalario. En
Atención Primaria, se han fijado los mínimos teniendo en cuenta la dispersión de los puntos asistenciales y la dotación de los mismos.
La Rioja
La Rioja ha repartido sus servicios mínimos en los hospitales y en la
Fundación Rioja Salud. En el primer caso, se deberá garantizar los servicios de
Radiología, Oncología, Microbiología y Laboratorio. Todos ellos repartidos en el Hospital San Pedro, el Hospital de Calahorra, Carpa y el Centro de Salud de Haro.
En el caso de la Fundación, se mantienen mínimos en el
Banco de Sangre, Oncología Radioterápica, Protección Radiológica y Medicina Nuclear, así como en la unidad móvil de mama (un profesional).
Cantabria
El Consejo de Gobierno de Cantabria ha preparado a sus plantillas para la huelga este mismo miércoles. En esta región se ha visto la necesidad de garantizar la atención de los procesamientos urgentes de muestras en los
servicios de Laboratorio y Anatomía Patológica, fundamentales para el diagnóstico y manejo inmediato de pacientes críticos o ingresados.
Aparte de ello, seguirá la actividad relacionada con la realización de
pruebas de imagen necesarias para confirmar diagnósticos que no admitan demora, especialmente Urgencias, UCI, Oncología, Neurología y Cirugía. Las exploraciones de Medicina Nuclear también serán fundamentales, aparte del tratamiento de los pacientes oncológicos.
Extremadura
En el Servicio Extremeño de Salud (SES) también se han tomado medidas y se han establecido servicios mínimos teniendo en cuenta criterios de
garantía de atención urgente, protección de los pacientes vulnerables, evitar retrasos críticos en diagnósticos y tratamientos, el cumplimiento de normativas sanitarias y el impacto en el funcionamiento del hospital. En ese sentido, se ha fijado la presencia del
personal propio de un día festivo que realiza actividad urgente tanto en Atención Hospitalaria, Atención Primaria, Banco de Sangre y el resto de centros sanitarios dependientes o vinculados al SES.
De la misma forma, se garantiza la asistencia sanitaria programada a
pacientes afectados por
patologías críticas o especialmente graves, en:
-
Oncología Radioterápica
-
Unidades de Reproducción Humana Asistida (fertilidad)
Comunidad de Madrid
La comunidad madrileña ha establecido servicios mínimos
en los siguientes centros: Hospital Fundación de Alcorcón, Hospital de Fuenlabrada, la Unidad Central de Radiodiagnóstico, Hospital Rey Juan Carlos, Hospital Infanta Elena, Hospital de Torrejón, Hospital de Villalba y Laboratorio Central, con presencia en las unidades para las distintas categorías de técnicos/as Superiores Sanitarios o técnicos/as Especialistas Sanitarios de Formación Profesional de Grado Superior que prestan servicios en
sábados, domingos y/o festivos.
Estos también se han tomado en cuenta en Unidades como: Análisis Clínicos,
Anatomía Patológica, Laboratorio, Hematología,
Banco de Sangre, Banco de Tejidos, Inmunología, Genética (pruebas de fertilidad), Microbiología, Medicina Nuclear, Radiología, Oncología, Radiodiagnóstico, Dosimetría y Radioprotección, Diagnóstico por imagen y otras exploraciones, Radioterapia, Urgencias, Quirófanos, en donde "no podrán superar
el 35 por ciento del total de los efectivos" existentes en cada gerencia.
Castilla-La Mancha
En cuanto al ámbito de la Atención Primaria, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) garantizará la
atención urgente en cada una de las zonas básicas de salud. En los centros hospitalarios, "además de la atención urgente ordinaria, se garantizará la plena asistencia sanitaria programada
a pacientes afectados por patologías críticas o especialmente graves" en donde la "secuencia temporal de sus diagnósticos o tratamientos puedan verse afectados si se produce una reprogramación, según indica la resolución publicada en el Diario Oficial de la región el último martes.
-
Diálisis: se garantizará la actividad programada y la urgente.
-
Hospital de Día Oncohematológico: se garantizará la actividad programada y urgente.
-
Oncología Radioterápica: se garantizará la continuidad de los tratamientos en curso.
-
Unidades de reproducción asistida y fertilidad: se garantizará la continuidad de las pruebas diagnósticas necesarias para los tratamientos en curso.
Los servicios mínimos serán del
25 por ciento de los efectivos de un día ordinario, "con redondeo al entero la fracción que pudiera resultar y en cualquier caso un mínimo de 1 efectivo, y con
idéntico número de empleados de guardia localizada establecidos en cada centro y turno de forma ordinaria".
Castilla y León
En la comunidad castellanoleonesa también se garantiza la actividad asistencial con carácter general
según un día festivo, en el que se compatibiliza la prestación asistencial con el derecho al descanso del personal.
En
Primaria, los servicios de carácter urgente se realizan en Urgencias. Así, en las unidades donde se realice screening de cáncer de mama, en los centros urbanos donde se preste servicio por los técnicos superiores en Imagen para el Diagnóstico y en los centros rurales, se podrá alcanzar el
100 por cien de la actividad.
En
Hospitalaria, tanto en unidades de hospitalización y quirúrgicas, como en atención de Urgencias, se incluye la asistencia sanitaria de los enfermos con problemas de salud que requieren
atención inmediata, en los que se podrá llegar al 100 por cien de la actividad.
En el
Centro de Hemoterapia y Hemodonación, el mantenimiento de los servicios mínimos debe garantizar "la suficiencia de componentes sanguíneos para los
tratamientos vitales".
Baleares
En las islas también se han establecido servicios mínimos por la jornada de huelga de ámbito estatal convocada por Sietess, que afecta a los técnicos superiores sanitarios, para los días 30 y 31 de octubre, 3 y 4 de noviembre de 2025. En Baleares, en el ámbito de la atención hospitalaria, con carácter general,
los servicios mínimos deben ser equivalentes a los previstos para los domingos y para los días festivos.
Además,
habrá el cien por cien de la asistencia en servicios de oncología médica, oncología radioterápica, diálisis, hospital de día y farmacia hospitalaria; y los efectivos indispensables para garantizar el cien por cien de
actividad en intervenciones quirúrgicas programadas de pacientes oncológicos y otras patologías que no se puedan aplazar a causa del riesgo que implicaría.
En el ámbito de Atención Primaria, deben permanecer abiertos los centros de salud, los cuales, a efectos de prestar la asistencia sanitaria adecuada, deben
disponer de una plantilla de un higienista dental por sector. Los servicios de urgencia y emergencia, debido a su naturaleza y los servicios que prestan, la cobertura debe ser del cien por cien en los servicios sanitarios.
Aragón
En Aragón,
se mantendrá en Atención Primaria la atención urgente a los pacientes afectados por patologías críticas o especialmente graves y la atención a todos los enfermos en tratamiento, cuando la suspensión o retraso de éste suponga un grave riesgo.
Por su parte, en la atención hospitalaria, se realizarán las pruebas diagnósticas inaplazables y de cuya omisión se pudieran derivar consecuencias claramente desfavorables para los enfermos. Asimismo, se dará cobertura a todas aquellas
técnicas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos derivados de la atención a urgencias, también en quirófanos, servicios centrales y consultas externas y pruebas especiales.
Canarias
En el otro archipiélago, Canarias,
se mantiene la asistencia sanitaria de carácter urgente, tanto en régimen ambulatorio como domiciliario; los servicios de oncología médica, oncología radioterápica, diálisis y hospital de día; la actividad quirúrgica programada de pacientes oncológicos y de aquellas otras patologías que no pudieran demorarse atendido el riesgo que implicaría en el paciente; y la cobertura de aquellas ausencias no motivadas por el ejercicio del derecho de huelga.
Los equipos de Atención Primaria deberán estar formados por un efectivo de cada categoría profesional, que atenderá preferentemente a las urgencias, mientras que los servicios de urgencia extrahospitalarias estarán dotados con el cien por cien de los efectivos. Como en otras regiones, en el nivel de la atención especializada, los servicios mínimos, con carácter general, serán los
equivalentes a los previstos para los domingos y festivos.
Murcia
En la Región de Murcia, el personal que prestará servicios mínimos será el mismo que presta el servicio los días festivos, garantizando así el servicio público. Por su parte, el Servicio Murciano de Salud formula propuesta considerando la necesidad de que se fijen unos servicios mínimos en diversos servicios sanitarios concertados.
Se mantendrá la actividad normal en diálisis, hospital de día oncohematológico y en oncología radioterápica, mientras que el resto de hospitales y unidades registrarán un número de efectivos inferior al habitual. La Consejería de Salud ha determinado según el centro, el número de puestos de trabajo a cubrir con servicios mínimos en turno de mañana, tarde y noche, según el día.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.