El presidente de Aetel, Juan Carlos Rodríguez.
El Sistema Nacional de Salud (SNS) volverá a sentir la heladora parálisis de la huelga. En esta ocasión, la congelación afectará a sus entrañas, donde se hallan los laboratorios de análisis clínicos o las salas de Radiología. Y es que
los próximos días 30 y 31 de octubre y 3 y 4 de noviembre los
técnicos superiores sanitarios alzarán su voz. La protesta entronca con su reivindicación histórica de formar parte del nivel B de la estructura planteada para el personal sanitario o equiparar determinados ciclos con sus equivalentes en Europa. En caso de no avanzar, en esta dirección, no se descarta la huelga indefinida.
El sector ya tuvo intenciones de detener su actividad durante el mes de junio. Sin embargo,
la huelga quedó desconvocada tras entablar conversaciones con el Ministerio de Sanidad. Según ha señalado el presidente de la Asociación Española de Técnicos de Laboratorio (Aetel), Juan Carlos Rodríguez,
el departamento gubernamental se comprometió a introducir sus demandas en el borrador del Estatuto Marco. No obstante, los puntos propuestos no se materializaron en el texto. "Les hemos escrito varias veces para saber qué había pasado, pero no nos respondían", ha indicado a
Redacción Médica.
Y no solo Sanidad. Los representantes de los técnicos superiores sanitarios enviaron una misiva a todos
los consejeros de Salud de las comunidades autónomas para saber si alguna región había llevado sus reivindicaciones a las negociaciones sobre el Estatuto Marco. Tampoco recibieron respuesta. "No nos queda más remedio que convocar huelga”, ha afirmado Rodríguez.
Movilizaciones en todo el SNS
La protesta de los titulados de ciclos superiores de Formación Profesional (FP) del campo de la salud alcanzarán todo el país. Su intención es llevar a cabo concentraciones a las puertas de los hospitales y centros de Atención Primaria, además de
colocar puntos de información para descubrir a la ciudadanía sus funciones. "Somos los grandes desconocidos del campo de la salud y tienen que saber sin técnicos no hay diagnóstico. Al final todas las pruebas que necesita un facultativo para determinar una patología son realizadas por nuestro gremio", ha puntualizado el presidente de Aetel. Desde
los procesos de 'screening' de mamografía, en manos de los profesionales de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, hasta las PCR, dependientes de los sanitarios relativos a Laboratorio Clínico y Biomédico.
Además, los técnicos superiores
tomarán las calles de Madrid el día 3 de noviembre. Los convocantes de la huelga han organizado una manifestación que saldrá del Ministerio de Hacienda, pasará por el de Educación y acabará a las puertas del de Sanidad. Bajo su prisma, estas tres instituciones son las responsables de la parálisis que padece su ámbito respecto al avance en sus derechos laborales.
|
"Hay que proteger la calidad laboral y formativa de los técnicos"
|
En total, cuatro jornadas de parón, en las que las comunidades autónomas
fijarán servicios mínimos. Motivo por el que tan solo se realizarán pruebas de laboratorio y Radiología que sean "urgentes" o "estrictamente necesarias". Lo mismo sucederá con el abordaje de las analíticas, los estudios de Anatomía Patológica o los tratamientos de Radioterapia. "No queremos perjudicar al paciente, pero tienen que entender que hay que proteger la calidad laboral y formativa de los técnicos", ha remarcado Rodríguez.
En caso de que no captar la atención de Sanidad y Consejerías de Salud autonómicas, las distintas organizaciones del sector se plantean una
huelga indefinida, siempre que haya acuerdo entre las diferentes asambleas. "Hay que decir basta ya. No queremos que nos ninguneen más", ha recalcado el presidente de Aetel.
Reivindicaciones de los técnicos superiores sanitarios
La huelga de cuatro días planteada por el sector técnico del SNS se fundamenta en una serie de demandas. La primera es el reconocimiento de los colectivos que componen el sector -Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, Laboratorio Clínico y Biomédico, Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear...- como
profesiones reguladas y tituladas. "No se entiende cómo esta especificación no está recogida en la normativa laboral", ha aseverado Rodríguez.
Otra es la reclasificación profesional. Pese a que el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) los coloca en
la categoría B, esta no se ha desarrollado en ninguna comunidad autónoma, que los ubica en el C1. Ahora, el borrador del Estatuto Marco, que primará sobre la legislación indicada anteriormente, sitúa a los técnicos superiores en el grupo cinco -según la correspondencia con el Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente (MECU)-. Sin embargo,
todavía se desconoce si este equivaldrá al B y se aplicarán sus ventajas salariales.
|
"Falta voluntad política"
|
Por último, este ámbito profesional reclama una actualidad de su formación. En concreto, demandan
la constitución de dos grados universitarios a partir de
cuatro títulos de FP: Análisis Clínicos a partir de Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico y otro de temática radiográfica desde Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría.
Si bien es cierto que se ha constituido
un grupo de trabajo con Sanidad y cinco comunidades autónomas, los avances son escasos. "Falta voluntad política", ha lamentado Rodríguez. Y es que España se mantiene como
el único país europeo que no ofrece estas titulaciones universitarias, lo que se traduce en dificultades para la homologación de la formación de los técnicos en caso de mudarse a otro país europeo, a la par que también se complica es traslado de las carreras obtenidas en universidades del Viejo Continente a la FP española.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.