El presidente de Setss, José Joaquín Durán.
El
cribado se postula como la herramienta más eficaz para la detección precoz de una determinada patología. Sin embargo, como cualquier actuación sanitaria, esta requiere de recursos técnicos y humanos para su correcta realización, especialmente ante su incremento y diversificación en el Sistema Nacional de Salud (SNS) con el paso del tiempo.
La escasez de profesionales incide directamente en su efectividad. Precisamente, la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram) ha puntualizado que
esta carencia podría estar tras los problemas acaecidos recientemente en Andalucía, que han provocado la dimisión de la consejera de Salud. Los servicios de salud requieren de más radiólogos, pero también de técnicos superiores de las tres ramas sanitarias que garantizan la realización de cribados.
El presidente de la Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios (Setss), José Joaquín Durán, ha indicado a
Redacción Médica que cualquier técnica para el diagnóstico es imposible sin el personal técnico. En concreto, en estos procesos de cribado participan los titulados de Formación Profesional (FP) de
Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, encargados del manejo de la maquinaria radiodiagnóstica. Pero, también entran los técnicos superiores de
Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, en caso de requerirse una biopsia, o los de
Laboratorio Clínico y Biomédico, cuya función es realizar las pruebas de sangre oculta en heces de las pruebas para cáncer de colon.
No obstante, Durán ha reconocido que
"las plantillas están saturadas". Bajo su prisma, se requiere un incremento del número de estos tres colectivos profesionales en todas las regiones para garantizar el funcionamiento de los cribados. Hay que destacar que el trío de vías de FP relacionadas con el cribado se encuentra entre
las cinco que más han incrementado su volumen de alumnos en los últimos años, algo que no acaba de reflejarse en la estabilidad en el ámbito laboral. "Necesitaríamos incrementar su presencia entre un 5 y un 10 por ciento en las 17 comunidades autónomas, incluidas Ceuta y Melilla", ha puntualizado el presidente de Setss.
Cambios en pro de los técnicos superiores
Más allá de su menor número, Durán ha señalado
la necesitad de mejorar sus retribuciones y ampliar sus competencias. En este sentido, reclaman el control completo de la técnica de la ecografía, siempre con la supervisión del especialista en Radiología. Y es que, en la actualidad, hay hospitales en las que médico radiólogo se encarga de su realización. "Hay centros como el Hospital Clínic de Barcelona o el Hospital de Getafe, en los que se encargan de llevarlas a cabo de forma más autónoma y en las que el facultativo solo interviene en caso de necesidad. Esto ha reducido las listas de espera", ha explicado.
Asimismo, el máximo responsable de Setss ha reclamado
un mayor reconocimiento por parte del espectro institucional. Por ello, ha afeado la falta de conocimiento del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, sobre estas disciplinas del ámbito de la FP, especialmente tras la crisis vivida en la comunidad autónoma que dirige. "Llama auxiliares de Radiología a los técnicos superiores de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, un término que tan siquiera existe", ha lamentado Durán.
"Necesitariamos incrementar su presencia entre un 5 y un 10 por ciento en todas las comunidades autónomas"
|
Esta valoración de su profesión llegaría de la mano de
una nueva clasificación profesional. En su caso, los técnicos superiores demandan
ascender del C1 al B. Un cambio que les permitiría mejorar sus salarios y, por ende, su situación laboral. "Si no tenemos unas buenas retribuciones, el trabajo se sobrelleva peor", ha insistido el líder de la asociación de los ciclos superiores de FP.
Propuesta en Andalucía
El refuerzo de las plantillas profesionales es la principal demanda de los técnicos superiores. De momento, tras el fallo relativo a los cribados de cáncer de mama, la Junta de Andalucía ha anunciado un engrosamiento del personal dedicado a este menester. Así, ha anunciado un plan de choque enfocado en la contratación de 119 profesionales. Entre ellos, 20 enfermeras,
18 técnicos especialistas en Radiodiagnóstico -función llevada a cabo por los titulados en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear-, 16 Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) y 65 facultativos de Radiodiagnóstico. Una acción para conseguir el rigor adecuado en las tareas de detección precoz.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.