El Gobierno refuerza la digitalización del sistema sanitario alineándose con los obetivos europeos

El Gobierno da nuevos detalles sobre el desarrollo de la historia clínica electrónica. Al detalle en Redacción Médica
La historia cínica electrónica, cada vez más popular entre la ciudadanía.


SE LEE EN 5 minutos
El Gobierno se ha comprometido a intensificar los esfuerzos en comunicación, formación y accesibilidad digital para que los beneficios del entorno digital en salud lleguen al conjunto de la ciudadanía. Así lo ha confirmado en una respuesta parlamentaria a una iniciativa presentada por Vox, en la que detalla la hoja de ruta prevista para mejorar el acceso a la historia clínica electrónica en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS). La digitalización y la interoperabilidad entre comunidades autónomas se perfilan como dos ejes fundamentales de esta estrategia de modernización sanitaria. Además, para alinearse con los objetivos europeos, se está trabajando en la inclusión de proveedores privados y el acceso delegado por representantes legales.


Acceso limitado a la historia clínica


Actualmente, solo el 32,7 por ciento de la población ha accedido a su historia clínica electrónica en la sanidad pública, según los datos de la primera oleada del Barómetro Sanitario 2025. En contraste, el 66,6 por ciento nunca lo ha hecho. Dentro de este grupo, un 34,4 por ciento desconoce su existencia y un 20,6 por ciento asegura no saber o no poder utilizar Internet para acceder al servicio.

A raíz de estos datos, Vox ha registrado varias preguntas en el Congreso dirigidas al Ejecutivo. Entre ellas, cuestiona cómo piensa el Gobierno mejorar el acceso de la ciudadanía a la historia clínica electrónica, cuál es el estado de la interoperabilidad entre comunidades autónomas y qué grado de implantación tiene actualmente la receta electrónica única en el conjunto del SNS.

En su respuesta, el Gobierno ha reconocido la necesidad de reforzar la comunicación, la formación y la accesibilidad digital con el objetivo de garantizar un acceso universal, seguro e inclusivo a los datos sanitarios. Además, esta estrategia se alinea con los compromisos europeos en materia de digitalización de la salud.

De este modo, el Ejecutivo ha anunciado varias líneas de actuación para facilitar el acceso al servicio de Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud. Entre las principales medidas se incluye la mejora de la comunicación y la difusión, con el objetivo de informar activamente a la ciudadanía sobre la posibilidad de acceder digitalmente a su información sanitaria, así como los beneficios que esto supone para pacientes, profesionales y para la continuidad asistencial.

También se está trabajando en reforzar la interoperabilidad del sistema para garantizar un acceso más sencillo y seguro a los datos clínicos, independientemente de la comunidad autónoma o del proveedor del servicio. Para ello, el Gobierno colabora con las comunidades autónomas a través de foros y grupos de trabajo técnicos que apoyan la implantación y mantenimiento de la interoperabilidad en el SNS.


Historia Clínica Digital del SNS y avances recientes


Por otro lado, en su respuesta parlamentaria, el Gobierno destaca que, desde julio de 2023, la Historia Clínica Digital del SNS está disponible a través de la plataforma Carpeta Ciudadana, lo que permite a los usuarios acceder de forma segura a su información clínica desde cualquier lugar del país. En la actualidad, todas las comunidades autónomas están integradas en este sistema, lo que ha permitido que el 90 por ciento de la población disponga de contenido clínico accesible digitalmente. El Ejecutivo también resalta la evolución del sistema: mientras en 2021 solo el 48 por ciento de los informes clínicos se compartían digitalmente, en 2025 se espera alcanzar una cobertura del 72 por ciento.

Además, en línea con la publicación del Regalmento europeo 2025/237, se están reforzando todos los servicios de interoperabilidad para incorporar nuevas funcionalidades, como la inclusión de proveedores privados, la posibilidad de ocultar informes clínicos por parte de la ciudadanía, el acceso delegado por representantes legales, y la incorporación de información aportada directamente por los pacientes a su historia clínica. También se están implementando nuevos estándares en la comunicación de datos, con el objetivo de agilizar la interoperabilidad tanto a nivel nacional como europeo. En este contexto, España se sitúa como uno de los países líderes en interoperabilidad de información clínica, por delante de otros como Francia y Alemania.


Receta electrónica: consolidación nacional y europea


En paralelo, la interoperabilidad de la receta electrónica continúa consolidándose. Desde marzo de 2019, todas las comunidades autónomas están integradas en el sistema nacional de receta electrónica (RESNS), lo que permite que cualquier medicamento prescrito en una comunidad pueda ser dispensado en farmacias de cualquier otra. Este servicio se ha extendido también a nivel europeo, a través del sistema E-Health Network, operativo desde 2011. Ya se han realizado numerosas transacciones con otros países, y se continúa ampliando su cobertura internacional.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.