La negociación del nuevo Estatuto Marco ha generado manifestaciones y convocatorias de huelga..
La reforma del
Estatuto Marco ha abierto un conflicto entre el
Ministerio de Sanidad y las organizaciones sindicales que conforman el Ámbito de Negociación. El
último borrador presentado por Sanidad ha protagonizado el enésimo ‘enganchón’ entre las partes, completamente enfrentadas en materias relacionadas con las
condiciones laborales de los profesionales sanitarios y el
reparto de competencias entre administraciones.
Mientras las movilizaciones se suceden y en el horizonte aparece la
huelga convocada el próximo 3 de octubre, las posiciones están completamente enfrentadas. Por un lado, Sanidad defiende una propuesta que incorpora
aportaciones técnicas de las comunidades autónomas, tal y como habían solicitado los propios sindicatos. Por el otro, la representación sindical habla de
“retroceso histórico” mientras centran sus reclamaciones en temas como jornada, salarios y jubilación.
El texto se seguirá negociando en el Foro Marco para el Diálogo Social, que cuenta con la participación de todas las partes implicadas: Sanidad, sindicatos y CCAA. Pero antes de eso, queremos saber qué opinan los profesionales. Por eso,
Redacción Médica ha puesto en marcha esta encuesta, con la que busca conocer el sentir de aquellos a quienes el Estatuto Marco afecta de forma directa.
Loading...
¿Qué dicen los sindicatos?
Las organizaciones sindicales denuncian que, en lugar de avanzar hacia un marco común, las modificaciones a petición de las autonomías permiten
que cada región regule de forma independiente “aspectos esenciales de las relaciones laborales”, hasta el punto de limitar el papel de las mesas sectoriales.
La
desigualdad entre territorios centra la queja de los sindicatos, que consideran esta situación “inaceptable”, especialmente en un contexto de falta de personal como el actual. Por ello, reclaman a Sanidad “corregir de inmediato” el borrador, “recuperar la iniciativa” y blindar en la ley la capacidad de negociación y los derechos del personal estatutario.
La postura del Ministerio de Sanidad
El departamento que lidera
Mónica García asegura que que el último texto que han presentado a las centrales “no elimina derechos”, sino que reubica contenidos para ajustarse al marco competencial. Respecto a las peticiones realizadas por los sindicatos, señala que
complementos, guardias y estructura retributiva son materias de negociación y regulación autonómica, al igual que la fijación de horarios y jornada. A su vez, indica que todo lo que no sea respetar por completo ese principio pone en peligro la constitucionalidad de la norma y apunta que tanto las OPE cada dos años como el descanso semanal acumulado de 36 horas se mantiene.
"Nosotros lo que planteamos es que, en lo que llevamos de siglo, hay ciertas cosas que en ningún momento se han puesto encima de la mesa, como la eliminación de la guardia de 24 horas, prohibir por completo que se pueda exigir la devolución de horas en los periodos de descanso, el blindaje de los periodos de descans o la consideración de autoridad sanitaria.
Estamos en un momento en el que eso puede salir adelante o puede quedar sepultado", ha subrayado
Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, durante el Encuentro de Altos Cargos organizado por
Redacción Médica esta misma semana.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.