La mayoría de los sindicatos se manifestarán el 1 de octubre ante la sede de Sanidad y anuncian más medidas de presión

Reunión del Ámbito de Negociación, cuyos sindicatos denuncian un retroceso en el Estatuto Marco
Reunión del Ámbito de Negociación.


SE LEE EN 3 minutos
La mayoría de los sindicatos representados en el Ámbito de Negociación con el Ministerio de Sanidad tampoco están conformes con la última versión del Estatuto Marco planteada por el departamento que dirige Mónica García. Aunque Satse-FSES, CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde no se refieren a supresiones de derechos, como hicieron este lunes las organizaciones médicas CESM y SMA, sí que denuncian que el nuevo texto, que contiene las aportaciones de las comunidades autónomas, “ha quedado desvirtuado y reducido a un documento vacío” con “más carencias fundamentales” que antes e “incapaz de garantizar derechos ni de mejorar las condiciones laborales en el conjunto del Sistema Nacional de Salud”. Por ende, mantienen convocada para el 1 de octubre la manifestación anunciada ante la sede ministerial.

El de este martes es un día clave en el avance de las negociaciones para reformar el Estatuto Marco, antes de que se convoque el Foro Marco del Diálogo Social entre Sanidad, las comunidades autónomas y los propios sindicatos. A pesar de la negativa inicial, el ministerio acabó citando a las organizaciones a una nueva reunión del Ámbito que, según las fuentes consultadas, aún no ha concluido. Sanidad aclaró este lunes que las modificaciones del texto que se está analizando se basan en el respeto al marco competencial de las regiones, en el que entran, entre otros, los aspectos retributivos. "Se reubican contenidos, se integran medidas o se remite su regulación a los ámbitos competentes conforme al marco constitucional de distribución de competencias", resumió el departamento en un comunicado.

Retroceso "histórico" en las condiciones sanitarias


Sin embargo, para Satse-FSES, CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde esos cambios son un paso atrás: “En lugar de avanzar hacia un marco común para el millón de profesionales de la sanidad pública, las modificaciones pactadas con las comunidades autónomas suponen un retroceso histórico: se abre la puerta a que cada autonomía regule de forma unilateral aspectos esenciales de las relaciones laborales, limitando incluso el papel de las propias mesas sectoriales autonómicas”, denuncian en una nota conjunta.

Las organizaciones consideran “inaceptable” que, “en un momento marcado por la escasez de personal, la sobrecarga asistencial y la precariedad”, el ministerio “renuncie a liderar e impulsar una norma básica que establezca mínimos comunes y derechos homogéneos en todo el Estado”, lo cual “que puede suponer desigualdades inaceptables en la atención que se brinda a los usuarios, dependiendo de en qué comunidad autónoma viva”. “Con su redacción actual, el Estatuto Marco se convierte en una mera declaración sin fuerza normativa, sin garantías de negociación real y sin capacidad para mejorar las condiciones de trabajo”, añaden.

Por ello, los cinco sindicatos exigen a Sanidad que “corrija de inmediato” el texto y que recupere “la iniciativa” para blindar en la ley del Estatuto Marco “la capacidad de negociación y los derechos del personal estatutario para los próximos años”. Si no se cumple esa premisa, las organizaciones anuncian que “intensificarán” las movilizaciones y “la presión en todos los ámbitos hasta lograr un Estatuto Marco útil para la sanidad pública y para quienes la sostienen con su trabajo diario”.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.