Hiedra García Sampedro / Imagen: Cristina Cebrián. Miraflores de la Sierra (Madrid)
La responsabilidad social de las empresas (RSE) es más que un lavado de cara de las empresas, es una herramienta de gestión. Así se ha señalado en la Mesa Redonda ‘Estrategia Nacional de Responsabilidad Social, singularidades y tendencias’ en el marco del Curso de verano ‘La Responsabilidad Social: Compromiso y Liderazgo’, dirigido por el Instituto de Innovación y Desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria (Inidress) dentro de la programación veraniega de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Sánchez, García-Valdecasas, Vázquez y Guerrero.
|
En este debate se ha planteado la posibilidad de premiar a las empresas que realicen labores socialmente responsables, una política que es voluntaria. Sin embargo, según Pablo García-Valdecasas, jefe de Área de Economía Social y RSE del Ministerio de Empleo, “establecer un sello para reconocer las buenas acciones de estas empresas es un tema delicado, porque no nos informan de todo, es complicado comprobarlo, puede que distingamos a una como socialmente responsable y luego ocurra un desastre”, comenta.
De todas formas, se ha apostado por informar al cliente, consumidor o paciente, para que tengan los suficientes datos para discriminar entre un servicio o producto de una empresa u organización socialmente responsable. “La sociedad civil es la que presiona a las empresas para que adopten criterios o procesos de gestión que mitiguen los impactos que esas organizaciones provocan a la sociedad, por ejemplo en los procesos de externalización, en los que pueden producirse vulneraciones de derechos laborales en terceros países o contaminación”, comenta Orencio Vázquez, coordinador del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa.
En estos casos, la RSE es adoptada por una empresa ante la pérdida de legitimidad social, según Vázquez, quien cree que sin embargo, la mayoría de las organizaciones se adhieren a estas medidas para ofrecer un retorno a la sociedad.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Por su parte, Cristina Sánchez, directora de Innovación y Proyectos de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, ha señalado que tras los ‘Objetivos del Milenio’, en los próximos años estarán vigentes los ‘Objetivos de Desarrollo Sostenible’, que ya incluyen al sector privado. “Desde la ONU, estamos haciendo un análisis de cómo el sector privado es importante para la consecución de los 17 objetivos previstos”, asegura Sánchez.
Finalmente, Antonio Ernesto Guerrero, director del Observatorio RSE y Coordinador de Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas de la Secretaría Confederal de Acción Sindical de la UGT, ha señalado que “el principal grupo de interés de una empresa son sus trabajadores”, asegura. Para Guerrero, “no puede haber responsabilidad social corporativa si no se cumplen las condiciones básicas de sus empleados”.
Los participantes durante un momento de sus intervenciones: de izq. a dcha. Orencio Vázquez, Antonio Ernesto Guerrero, Pablo García-Valdecasas y Cristina Sánchez.
|
INFORMACIONES RELACIONADAS:
La responsabilidad social garantiza que las farmacéuticas no vivan de espaldas a la sociedad (28/06/15)
Fernando Mugarza: “Necesitamos formar a profesionales en RSS” (27/06/15)
José María Pino: “Los proveedores de la administración sanitaria, mejor si son socialmente responsables” (26/06/15)
García-Valdecasas:“El sector sociosanitario hace RSE pero no lo sabe" (25/06/15)
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.