El acceso a los medicamentos ha pasado de estar ligado al poder adquisitivo de los ciudadanos por un modelo más universal



SE LEE EN 3 minutos
José A. Puglisi / Imagen: Cristina Cebrián. Miraflores de la Sierra (Madrid)
El sector sanitario ha cambiado en los últimos años gracias al impulso generado por la Responsabilidad Social Sociosanitario (RSS). Así lo cree Javier Santiago Fernández, responsable de Consultoría de Área Estratégica, Cambio Climático y Sostenibilidad de PSN Servicios y Consultoría, quien ha indicado que, actualmente, “resulta imposible pensar actualmente que el acceso a los medicamentos esté condicionado al poder adquisitivo del paciente”.

Javier Santiago Fernández.

Santiago sostiene que, “si bien antes era común que sólo accediera a un medicamento o aspirina quienes tenían cómo pagarlo”, la tendencia ha cambiado y la sociedad pide, a través de organizaciones o de sus políticos, que exista un acceso global a las medicinas que son de interés social. En este sentido, cree que “la RSS garantiza que las farmacéuticas no puedan vivir de espalda a la sociedad”, según  ha asegurado durante su ponencia Certificación en Responsabilidad Social: Estándares y Compromisos en el Curso de verano ‘La Responsabilidad Social: Compromiso y Liderazgo’, organizado por el Instituto de Innovación y Desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria (Inidress) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Para el coordinador, la RSS ha ayudado a que las empresas no sólo valoren en sus modelo de gestión el impacto económico de sus medidas, sino también el social y reputacional, a lo que no quedan excluidos los centros sanitarios o empresas del sector. En este sentido, apunta que la responsabilidad social es "un puente que ha permitido el intercambio de información e intereses entre los actores que conforman la sanidad, como son los pacientes, los profesionales del sector y la Administración Pública". Además, precisa que aquellas empresas que han apostado por la RSS cuentan con un aspecto diferenciador que promueve la innovación en los procesos. 

En el ámbito sanitario, la responsabilidad social también ha llevado a que, dentro de los hospitales, por ejemplo, se valoren aspectos básicos como la accesibilidad global para todos los tipos de pacientes o visitantes. “Es común que, al preguntar en los hospitales si las infraestructuras están adaptadas a todos los ciudadanos, la respuesta sea negativa. La excusa es que la edificación cuenta con, al menos, 80 años de antigüedad”, explica Santiago. No obstante, asegura que hay centros sanitarios que han comenzado con el proceso de cambio, “aprovechando cuando se renueva algunas de las áreas y siendo capacitadas para una total accesibilidad o, en otros casos, facilitando un personal destinado a guiar y trasladar dentro del hospital a quien lo necesite”.



Raquel Alcalde, coordinadora de Proyectos de Inidress y Javier Santiago Fernández, responsable de Consultoría de Área Estratégica, Cambio Climático y Sostenibilidad de PSN Servicios y Consultoría.

Raquel Alcalde, coordinadora de Proyectos de Inidress y Javier Santiago Fernández, responsable de Consultoría de Área Estratégica, Cambio Climático y Sostenibilidad de PSN Servicios y Consultoría.

.

Durante la conferencia del Curso de Verano de Inidress.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.