La ministra de Sanidad, Mónica García, en el Senado.
La ministra de Sanidad,
Mónica García, ha comparecido este martes en el pleno del Senado para responder a las preguntas de la Cámara Alta. Interpelada por la senadora del Partido Popular, Rosa María Moreno, García no solo ha celebrado la aprobación del nuevo Real Decreto para
financiar la ley ELA, sino que también ha defendido la actuación de su Ministerio ante la crisis generada por los
programas de cribado de cáncer. “La información que el Ministerio ha solicitado a las comunidades autónomas sobre los cribados no es para el
Ministerio de Sanidad, sino para las mujeres de este país, que hoy están absolutamente asustadas y preocupadas”, ha afirmado.
La reacción de Sanidad a la crisis de los cribados de cáncer
El fallo en la detección precoz del cáncer de mama en el
Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha desencadenado una firme respuesta por parte del Ministerio de Sanidad. La ministra Mónica García aseguró que "se hará un
seguimiento de los datos de los cribados de todas las comunidades autónomas", con el objetivo de garantizar la transparencia y la seguridad en los programas de prevención.
Sin embargo, esta semana varias comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular han anunciado que
no remitirán la información solicitada por el Ministerio sobre los cribados de cáncer de mama, colon y cérvix. En este contexto, García ha defendido la actuación del Gobierno central y ha recordado que el control de estos datos busca responder al temor generado entre las pacientes.
Celebración del Real Decreto para la financiación de la ley ELA
Durante el pleno, la ministra también ha defendido los avances logrados con la aprobación del nuevo Real Decreto Ley que regula la
financiación de la ley ELA. La intervención se ha producido tras la crítica de la senadora del Partido Popular, Rosa Moreno, quien ha cuestionado el tiempo que ha tardado el Gobierno en sacar adelante esta normativa: “¿Por qué ha tardado tanto?”, ha preguntado.
García ha lamentado que el PP no reconozca el alcance de la reforma y ha subrayado que la aprobación del Real Decreto no solo supone una inversión económica, sino que implica un
cambio profundo en el sistema de cuidados. “Hoy era un día para celebrar, porque la
Ley ELA mandataba un año para que trajéramos no solo 500 millones, sino una reforma profunda de la Ley de Dependencia, que es lo que hemos traído”, ha respondido. Entre las principales novedades, el texto incorpora la creación de
l grado 3+ de dependencia, una nueva categoría de dependencia extrema pensada para personas que requieren atención continuada y especializada. Este nuevo nivel permitirá mejorar la atención a los casos más complejos, ampliando la red de protección social.
Además, se introduce una
prestación económica de hasta 10.000 euros mensuales por persona para garantizar cuidados 24 horas. También se contempla una inversión adicional de
500 millones de euros para reforzar el sistema de dependencia en su conjunto. “Es un éxito de los pacientes, de las familias y de quienes lograron el consenso político para sacar esta ley adelante”, ha concluido la ministra.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.