Portavoces sanitarios en el Congreso: Carmen Martínez (PSOE); Rafael Cofiño (Sumar); Mar Vaquez (PP); y Javier Sánchez Serna (Podemos).                                            
                                        
                                        
                                            El Sistema Nacional de Salud (SNS) cada vez está más cerca de tener un nuevo 
Sistema de Precios de Referencia (RPR) que prevé, entre otros asuntos, permitir que los 
medicamentos genéricos y biosimilares puedan venderse a un 
precio inferior al de los fármacos equivalentes de marca, con el fin de favorecer su competencia en el mercado. Este impulso ha encontrado eco positivo en los partidos del Gobierno de coalición que, tal y como explican a 
Redaccón Médica, ven en esta medida como una oportunidad para
 fortalecer la sostenibilidad del SNS, apostando por un marco de precios que favorece su prescripción. A su vez, el PP alerta sobre los 
márgenes ajustados en la industria y propone revisar el sistema de Precios de Referencia para 
poder incrementar los precios ante periodos de escasez, mientras Podemos reclamar una mayor 
financiación pública.
Como era de esperar, los partidos que conforman el Gobierno ven con buenos ojos esta medida. Según 
Carmen Martínez, portavoz socialista de Sanidad en el Congreso: “Todo lo que sirva para aumentar la 
sostenibilidad económica del SNS es positivo y los 
fármacos genéricos y biosimilares son excelentes opciones que contribuyen a ello”. Es por esto que aseguran que el 
PSOE considera positivo que se definan 
criterios de fijación de precios “que sirvan para aumentar la prescripción del medicamento teniendo en cuenta su relación coste-efectividad”.
Sumar, por su parte, ya había planteado la idea de incentivar desde Sanidad medidas de este tipo en el proyecto de país que presentaron en 2023. Así lo explica Rafael Cofiño, responsable de Sanidad en Sumar y portavoz de Sumar en la Comisión de Sanidad en el Congreso de los Diputados, que celebra “el gran impulso legislativo” que se está haciendo desde el Ministerio, “en universalidad, en 
robustecer el sistema público, en el desarrollo de la Agencia de Salud Pública y en
 política farmacéutica”.
“La medida de establecer un período de tiempo en el que 
el precio del genérico sea menor que la marca de referencia nos parece adecuada”, asegura. “La legislación estaba paralizada en este sentido y había que buscar una forma de poder
 activar la utilización de genéricos. Es una forma de incentivar el uso del genérico y de garantizar la sostenibilidad del sistema, manteniendo la calidad y la seguridad para el paciente”, añade Cofiño.
	
	Márgenes "estrechos" para las compañías farmacéuticas
En el seno del Partido Popular asumen la necesidad de fomentar el debate sobre el 
precio de los genéricos en España, si bien apuntan que los 
márgenes de los que disponen las compañías farmacéuticas son ya “muy 
estrechos” y que la inquietud en el sector se está acrecentando.
Al margen de ello, fuentes de la formación conservadora apuntan que ya trasladaron a las Cortes Generales propuestas para introducir 
cambios en el sistema de Precios de Referencia, de forma que la Comisión Interministerial de Precios tenga la potestad de 
fijar cuantías individuales para fármacos que representen “una 
innovación incremental de interés para el Sistema Nacional de Salud (SNS)”, así como incrementar el coste de conjuntos “cuando esté justificado” y por las “necesidades específicas” del propio sistema. Por ejemplo, ante 
faltas de suministros.
El PP ya ha presentado una moción en el 
Senado que perseguía una “revisión integral” del sistema de fijación de precios y 
financiación de fármacos en España. Además de los aspectos mencionados, esta también perseguía hacer frente al “prolongado
 tiempo de espera” para la incorporación de 
nuevos medicamentos, una tendencia que, a su parecer, traspasa las “líneas rojas establecidas”. 
	
	Financiación pública de fármacos
Podemos, que se muestra a favor de la iniciativa de Sanidad para que los medicamentos genéricos se vendan a un precio menor, aboga, a su vez, por “una 
financiación pública de fármacos” que contemple medidas como la ampliación y utilización del 
Centro Farmacéutico de Colmenar Viejo, tal y como han comentado fuentes de la formación a este medio.
Según explican, España está
 lejos de la media europea en la utilización de genéricos, que está por encima del 65 por ciento, mientras en nuestro país no llega al 30 por ciento. “A lo largo de los años, el Ministerio de Sanidad nunca ha dado pasos contundentes para 
aumentar el uso de los genéricos”, comentan. En su opinión, esto se debe a que la “
presión” de la Industria Farmacéutica es “muy eficaz” para lograr una 
fijación de precios opaca.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.