Las tasas de cáncer de piel podrían aumentar en el futuro debido a la desinformación en redes sociales

Craig Sinclair, director del Centro Colaborador de la OMS para la Radiación UV, tiene claro que, para frenar el cáncer de piel en España, es necesario un plan de prevención con "enfoques integrales y a largo plazo"
Craig Sinclair, director del Centro Colaborador de la OMS para la Radiación UV.


SE LEE EN 5 minutos
Craig Sinclair, director del Centro Colaborador de la OMS para la Radiación UV, tiene claro que, para frenar el cáncer de piel en España -con más de 9.400 casos previstos para 2025-, es necesario un plan de prevención con "enfoques integrales y a largo plazo". Un planteamiento que compartió hace unas semanas con el Ministerio de Sanidad y el equipo de Comunicancer, proyecto pionero en comunicación estratégica en prevención de cáncer de piel en España impulsaldo por la Universidad Rey Juan Carlos, que ya trabajan de forma coordinada en "propuestas concretas para elaborar una guía a nivel nacional o crear un grupo de trabajo colaborativo" para frenar la "epidemia del cáncer de piel".

Algo que Sinclair asegura que "debería ser una prioridad, independientemente del gobierno que esté en el poder". En esa reunión, "recomendamos trabajar en un plan integral para prevenir los efectos del cáncer de piel en la población y en los sistemas de salud", afirma.

Desinformación en redes sociales


Actualmente se pueden distinguir dos tipos de prevención: "la primaria para detener la radiación UV y la prevención secundaria para el cribado de la piel", explica Sinclair. Sin embargo, recalca que probablemente se de "un aumento significativo de las tasas de cáncer de piel en el futuro" debido a una desinformación en redes sociales que influye en el comportamiento de los jóvenes. 

En este contexto, es necesario "hacer una comunicación estratégica de prevención más profesional", ya que los datos de Comunicancer revelan que los ciudadanos conocen la enfermedad, pero no tienen claros cuáles son los métodos de fotoprotección, señala el facultativo.

Sinclair reconoce que muchos jóvenes encuentran "barreras económicas, culturales e incluso de género" en el uso de protectores solares. A parte de las cremas, "una correcta protección frente al sol incluye 5 acciones principales y sencillas: no exponerse en las horas de mayor radiación, buscar la sombra, llevar ropa larga, sombreros y uso de gafas de sol homologadas". Una medida más a tener en cuenta sería prohibición de las camas solares, "un factor clave en melanoma".

Campañas de concienciación


Y es que si algo le ha sorprendido a Sinclair es que España, un país donde "existe una cultura de estar al aire libre", no se implique más sobre el tema "en el ámbito institucional nacional" teniendo en cuenta su alto nivel de radiación UV, su perfil turístico y sus tasas de morbilidad y mortalidad por este tipo de cáncer.

Por eso, otra de sus observaciones son las campañas de prevención, realizadas por asociaciones de pacientes y fundaciones médicas. "Según la evidencia, los programas nacionales organizados de cribado del cáncer de piel no suelen ser rentables", indica. En cambio, afirma que hay pruebas de que las "campañas de concienciación sobre detección precoz" sí que ayudan a las personas a acudir al médico y "funcionan mejor combinadas con campañas de prevención de gran repercusión".

Como ejemplo, Sinclair menciona países como Australia y Nueva Zelanda, donde cuentan con un largo historial de prevención del cáncer de piel y donde se ha demostrado que "aumentar la concienciación de la población puede reducir la carga del melanoma". También Dinamarca ha llevado a cabo "campañas intensivas de prevención con muy buenas pruebas de rentabilidad", así como Alemania y Noruega "también tiene un buen historial de concienciación".

9.400 casos nuevos de melanoma en España


El director del Centro Colaborador de la OMS para la Radiación UV, además, ha observado en esa reunión que al ministerio de Sanidad le preocupa "el terrible coste humano y también la carga económica que supondría un aumento de cáncer de piel en la población". Si el ministerio hiciera un buen trabajo en prevención, asegura,  "se prodrían salvar vidas y reducir costes" de manera significativa.

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha revelado en su último estudio que durante este año, en 2025, se estiman 9.408 casos nuevos de melanoma, 5.072 de ellos en mujeres, lo que supone un incremento significativo con respecto a años anteriores.

La solución es clara. Hay que protegerse de la radiación UV, de forma que se podrían prevenir el 90 por ciento de los cánceres de piel, "combatir la desinformación e invertir recursos en comunicación preventiva"
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.