Fernando Bandrés, profesor titular de Medicina Legal y Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
La
formación en Medicina vuelve a situarse en el centro del debate. Si las voces que piden una actualización de los programas formativos MIR ante la eclosión de las nuevas tecnologías se multiplican, también hay quien piensa que dicha
adaptación de contenidos a la realidad actual debe empezar en la facultad. Es el caso de Fernando Bandrés, profesor titular de Medicina Legal y Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), quien opina que la metodología de enseñanza está "caduca" y que
el sistema no responde a las demandas actuales de una Medicina cada vez es más tecnológica e interdisciplinar.
Bandrés afirma que se sigue enseñando "con unos apuntes amarillos en los que explica todos los años lo mismo sin renovarse". Aunque es cierto que señala que "hay grandes profesores que quieren innovar cada día", insiste en que el problema radica en la "estructura universitaria", que debe "
saber identificar quién es el alumno de cada curso en su tiempo".
Médicos del siglo XXI con apuntes del siglo XIX
“A mí no me interesa que un alumno de cuarto se sepa de memoria la clasificación de los tumores del orofaringe a no ser que sea R3 y vaya a especializarse en
Otorrinolaringología”, recalca. Pero, ¿por qué se da esta situación? Para este
catedrático de Medicina todo se centra en el manejo de "argumentos del siglo XIX y principios del XX".
Los médicos del futuro, explica, deberían manejar la tecnología y la cirugía robótica,
la Inteligencia Artificial o los algoritmos de toma de decisiones. Por esta razón,
"no podemos formar a los médicos del siglo XXI con argumentos del siglo XIX", asegura. Se trata de un problema actual, "de nuestro tiempo" y, por eso, Bandrés se pregunta si esto "no lo estamos analizando con la capacidad crítica que se merece".
El catedrático de Medicina denuncia que el sistema universitario deja al estudiante "solo". "
Hay un fallo de cuidado. Lo que hacemos es exigirles, no cuidarles", indica. Y es que, lejos de proporcionarles herramientas para su desarrollo, entonces la respuesta del alumno, "espabilado y listo", es "arrimarse donde puede haber conocimiento". "Estas metodologías no pueden ser así".
"Les estamos pidiendo vocación"
Una desactualización desfavorable para los jóvenes médicos a los que luego, dice, "les estamos pidiendo vocación".
Un concepto que, a sus ojos, está desfasado: "Tendríamos que renovarlo también".
Esta desactualización no solo afecta a la
calidad de la formación y de aprendizaje, si no también a la
salud mental de los estudiantes. Bandrés afirma que "las instituciones universitarias siempre se han caracterizado por tener un gran sensibilidad hacia el momento histórico que vivían". Algo que deberían aplicar ahora porque "una universidad es un sismógrafo de la realidad y "esto es un terremoto que ya se lleva anunciando mucho tiempo", sentencia.
Sobre el alumnado, se pregunta "cómo serán estos médicos ejerciendo dentro de 20 o 25 años" "
Tenemos un problema y tenemos que afrontarlo afortunadamente con ellos, porque los alumnos de Medicina están dispuestos y son favorables a este tipo de cosas", concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.