María Victoria Villena, decana en funciones en la Universidad Complutense.
La Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) da un paso más allá y pretende que sus estudiantes no solo se enfoquen en la formación académica, sino que
asuman un papel de "coach" de salud activo con sus propios compañeros durante los años de carrera en caso de reconocer
problemas de salud mental entre ellos. Por esta razón, en septiembre verá la luz el nuevo
Campus de Salud Integral, una pestaña en la página web oficial de la institución a través de la cual se proporcionarán herramientas, formación y talleres para que todo el alumnado sea capaz de detectar y comprender este tipo de problemas e incluso adicciones, así como también orientar a quienes los están padeciendo.
Así lo ha confirmado el vicedecano de Integración y Cooperación Universitaria de la Complutense, Gabriel Rubio, a
Redacción Médica. Una medida que responde a los datos de la
nueva encuesta interna elaborada por la Facultad en mayo de 2024 y que revelaba que
el 40 por cierto de los alumnos tenía un alto riesgo de ser adicto al móvil, entre un 30 y un 40 por ciento mostraba riesgo de sufrir depresión o
ansiedad, y un 20 por ciento recurría a la ingesta emocional de comida. Mientras, el riesgo de consumo de alcohol (5 por ciento) o canabbis (2 por ciento) era mucho menor.
Un paso a la acción
Frente a esta situación, la Facultad ha decidido pasar a la acción y en septiembre se pondrá en marcha el Campus de Salud Integral. Pero, ¿en qué consiste? Se trata de promover "la salud física, la salud emocional, la salud intelectual y la salud basada en valores", asegura Rubio. Allí, los estudiantes podrán encontrar
diferentes materiales para tratar este tipo de problemáticas, que, dice Rubio, no tienen por qué originarse en la carrera, si no que vienen "de fábrica".
Entre ellos, destacan las entrevistas en formato de vídeo donde los estudiantes preguntan al vicedecano sobre consejos para
aconsejar u orientar a compañeros que estén sufriendo ansiedad, depresión, estrés, adicciones e incluso ideas suicidas. "La preocupación la ponen ellos. Lo que yo hago es darles la respuesta". Además, habrá otros materiales como viñetas para
explicar de forma sencilla conceptos sobre salud y talleres. El año pasado ya se realizaron dos talleres sobre la adicción a las tecnologías y la adicción a la comida.
Este año, señala el vicedecano, la intención de la Facultad es "dejar la herramienta a los estudiantes" para que en los primeros tres meses del curso ellos puedan cumplimentar un cuestionario de autoevaluación voluntaria y así "puedan tener un cribaje de cómo se encuentran". Rubio insiste en que no se trata de una labor de investigación, si no que es "poner en marcha
una serie de estrategias para que los alumnos primero se conciencien de lo que significa la salud integral, que no solamente es la parte de salud mental, para que tengan información y si alguien les pregunta que puedan responder y para que vean también que su Facultad se preocupa", concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.