Redacción Médica accede a los datos de la nueva encuesta de la Universidad Complutense

 Gabriel Rubio, vicedecano de la Universidad Complutense de Madrid. Un nuevo estudio de la Universidad Complutense revela cuáles son los principales riesgos de salud mental en los estudiantes de Medicina
Gabriel Rubio, vicedecano de la Universidad Complutense de Madrid.


SE LEE EN 4 minutos
La Facultad de Medicina de la Complutense de Madrid revela que casi el 40 por ciento de los estudiantes de Medicina muestra un riesgo alto de adicción al móvil y un 20 por ciento recurre a la ingesta emocional de alimentos, frente a un porcentaje muy bajo referente al consumo de drogas como el alcohol (5 por ciento) o el cannabis (2 por ciento).  El vicedecano de Integración y Cooperación Universitaria de la Complutense, Gabriel Rubio, se ha sincerado en Redacción Médica y señala que, aunque este tipo de adicciones no son exclusivas de la carrera de Medicina, se trata de un problema de estrés que viene "de fábrica" y que no se origina en la propia formación.

Comparando los datos en primero y en cuarto de carrera, Rubio asegura que "te das cuenta de que los alumnos ya vienen mal cuando entran con temas de ansiedad, tristeza, dependencia del móvil o de ingesta emocional", que, indica, es mucho más frecuente en mujeres. "No se ha visto una correlación entre la presión que supone la carrera y estos problemas".


Siguientes problemas: depresión y ansiedad


Los datos se han obtenido a través de las puntuaciones que han alcanzado los estudiantes en escalas de cribaje en mayo del año pasado, siguiendo la línea de la primera encuesta realizada en 2023. Los resultados no equivalen a un diagnóstico clínico, pero sí muestran estados de vulnerabilidad que pueden derivar en problemas graves si no se interviene a tiempo. En este contexto, otras cifras preocupantes son aquellas que advierten sobre el riesgo de sufrir enfermedades de salud mental como la ansiedad o la depresión, que en Medicina se situan entre el 30 y 40 por ciento. 

"Este último curso tenemos en tratamiento a siete alumnas y alumnos en tratamiento por depresión. Luego tenemos a dos con fobia social", señala Rubio, que expresa que, sin duda, la pandemia de Covid-19 también ha influido en el bienestar psicológico y emocional de los estudiantes. Para ayudarles, explica que, cuando un alumno tiene un problema psicológico o psiquiátrico, ponen "a su disposición el servicio de Psiquiatría". Para ello, el estudiante contacta con él y "yo les paso con el profesional que se encarga del tratamiento".


"Los casos que necesitan tratamiento no son tantos"


La encuesta evidencia que el riesgo de adicción al móvil (40 por ciento) es lo peor: "Nuestros alumnos, igual que los de otras carreras, tienen un problema de adicción a las tecnologías o de riesgo de adicción, no me cabe la menor duda". Mientras, el dato de ingesta emocional (20 por ciento) es menor, aunque Rubio muestra su preocupación porque este problema puede derivar en un trastorno de conducta alimentaria (TCA). Lo que menos preocupa es el consumo de drogas: "El riesgo de consumo de cannabis es del 2 por ciento y de cocaína y otras sustancias, nada". De hecho, en los últimos dos años, "solo se han tratado tres alumnos con problemas de adicción al cannabis y uno de ellos ha terminado la carrera este año", afirma.

"Los casos que necesitan tratamiento no son tantos". Rubio señala que en muchas ocasiones los alumnos "dicen que están muy agobiados", pero ese sentimiento puede ser similar al de otras etapas y no exclusivo de la carrera. Por eso, la encuesta evalúa "el riesgo alto" de padecer este tipo de problemas de salud mental, aunque no esté claro si vienen de la presión de estudiar Medicina o por otros factores. Sin embargo, esta información es importante, dice el vicedecano, porque ayuda a los estudiantes a tomar conciencia y a buscar estrategias que les ayuden a mejorar, como hacer deporte u organizarse mejor para estudiar, y que manejen así el estrés o la ansiedad.

Para negar la correlación entre el riesgo de problemas de salud mental y el grado de Medicina, Rubio se apoya en los datos de 2023: "En aquella época, lo que nos decía la encuesta es que los alumnos que contestaban y que, de alguna manera, bebían todos los días estaba en torno al 10 por ciento". Esto, indica, "es lo que les ocurre a los chicos y chicas que tienen su edad y que no tienen por qué estar haciendo Medicina". "Los datos en relación a las sustancias del 2023 eran muy parejos a los datos que tiene el Plan Nacional sobre Drogas cuando entrevista adolescentes en su casa. Es decir, nuestros estudiantes de medicina, nuestros futuros médicos, entonces no tenían más problemas de abuso de sustancias que los estudiantes, por ejemplo, de Derecho", subraya.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.