Celso Arango, jefe del nuevo servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Universitario La Paz.
Tras diez años dirigiendo el Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón,
Celso Arango ha decidido asumir un nuevo reto profesional que ha acogido con gran entusiasmo: la
jefatura del nuevo Servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Universitario La Paz. La puesta en marcha de este departamentos supondrá la creación de "una unidad de gestión que englobe a estos dos grandes servicios" y que integrará, dice Arango, asistencia, investigación y docencia, así como una cultura de "calidad asistencial" que garantice un trabajo eficiente.
“He decidido partir hacia el mejor hospital de España, con una proyección envidiable y una inversión multimillonaria de la Comunidad de Madrid, con un proyecto de un
plan funcional enormemente ambicioso en Psiquitaría y salud mental”, afirma Arango.
El proyecto del que habla este prestigioso psiquiatra se enmarca dentro de la
futura Ciudad de la Salud, que albergará un "
centro de investigación para patologías psiquiátricas de toda la Comunidad de Madrid". "La nueva Ciudad de la Salud contará con los mejores servicios en Psiquiatría y Psicología clínica infantil-juvenil que incluirán
hospitalización, hospitalización parcial y hospitalización domiciliaria, pero fundamentalmente una
atención cercana y comunitaria", cuenta el facultativo.
Esta atención, señala, estará presente en colegios, en clínicas "donde las personas puedan recibir atención sin la necesidad incluso de pasar por Atención Primaria" y en otros dispositivos, ya que se podrá solicitar ayuda de forma directa en "espacios anunciados por la Comunidad para
jóvenes de entre 12 y 24 años".
De esta forma, se ofrece "una atención moderna basada en la evidencia, coste-eficiente, que no psiquiatricen ni medicalice aspectos de la vida diaria, pero que utilice intervenciones y tratamientos basados en la evidencia”, defiende Arango, que asegura que esto se hará de una forma integrada con "una
investigación neurobiológica, social, epidemiológica y terapéutica del gran nivel" que situará a la Psiquiatría infantil en "lo más alto a nivel internacional".
Enfermería comprometida y humanizada
Para lograr esa proyección internacional y también atraer talento nacional, el nuevo servicio quiere contar con "los mejores profesionales que ya forman parte del Hospital de La Paz". Arango se refiere a esos profesionales “más comprometidos, más preparados, innovadores y con interés en la docencia y la investigación”. Además, pone énfasis en que el éxito no solo depende de los psiquiatras: “Necesitamos una
Enfermería comprometida, cercana y humanizada, que entienda el sufrimiento de las personas y de los niños adolescentes que tienen
trastornos mentales".
Además, la internacionalización es un objetivo prioritario: “Queremos formar parte de
consorcios internacionales en la elaboración de guías clínicas y terapéuticas, compartir buenas prácticas y hacer intercambios de profesionales". Algo que el facultativo asegura que actualmente es necesario en cualquier gran servicio médico.
Formación a profesores en salud mental
El nuevo Servicio impulsará, así mismo, un proyecto colaborativo -heredado del Gregorio Marañón- entre las consejerías de Sanidad y Educación que ya ha comenzado a integrarse en colegios y escuelas de la Comunidad de Madrid durante este curso. El objetivo es que los equipos directivos, orientadores y educadores reciban "apoyo de primera mano y de forma directa por parte de
profesionales de desarrollo mental". Para ello, se han elaborado equipos formados por
un psiquiatra infantil, un psicólogo técnico y una enfermera de salud mental. “No es solo prevención primaria, sino también intervenciones tempranas, formación del profesorado e intervenciones cuando un alumno necesita un ingreso hospitalario, lo que facilita su retorno al colegio”, explica Arango.
Este programa responde a una "demanda muy creciente del sistema educativo" que, tras la pandemia, se ha visto "desbordado por el enorme
incremento de la incidencia y la prevalencia de los trastornos mentales". El facultativo asegura que "muchos de los trastornos mentales que suceden en la infancia y adolescencia se llevan a la cronicidad, algo que se ha visto de forma continuada en las últimas cinco décadas y a lo que la pandemia ha dado visibilidad".
Arango también destaca la importancia de
visibilizar la salud mental en la vida de todas las personas: "Tenemos que ser capaces, como profesionales de la Psiquiatría, de traducirla en mayores recursos y en mayor interés por parte de los gobiernos". Para ello, habla de invertir en los presupuestos anuales y que se potencie y se priorice la prevención primaria y secundaria "con intervenciones tempranas que permitan dar una atención basada en la evidencia", alejando la especialidad de la ideología y que se evite la un aumento de personas medicalizadas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.